6 motivos para utilizar el blog como herramienta de comunicación empresarial

Copio y pego de aqui  :

El blog se está haciendo un hueco entre las principales herramientas de comunicación empresarial, y su uso ya no se limita exclusivamente a las compañías tecnológicas -Microsoft, IBM, Sun, SAP, Oracle o Macromedia- que en su momento fueron las precursoras. En la actualidad, corporaciones grandes y pequeñas, procedentes de sectores muy diversos, están utilizando uno o varios blogs para reforzar y dinamizar la comunicación interna con sus empleados, y la externa con clientes y usuarios.

Vamos a darte 6 motivos para utilizar el blog como herramienta de comunicación empresarial:

1. Montar un blog es muy sencillo.

Existen en el mercado varias plataformas gratuitas, como por ejemplo Word Press, que se ha convertido en todo un estándar. Es muy potente y puede ser configurado a la medida del usuario. Los que busquen algo todavía más sencillo pueden probar Blogger -crea tu blog en 3 pasos- o La Coctelera. Estas herramientas hacen que la publicación de contenidos sea extremadamente fácil, e incorporan las funcionalidades necesarias para permitir la introducción y moderación de comentarios. Además, incluyen plantillas con diseños predeterminados y listos para utilizar. De esta forma, el usuario puede pasar directamente a la acción o, si lo prefiere, puede configurar su blog hasta dejarlo totalmente a su gusto.

Las herramientas son sencillas, potentes y gratuitas. Así que ya no hay excusas. Lo único importante, claro, es tener algo interesante que decir. Y cualquier organización tiene muchas cosas que contar, ¿no?

2. Regularidad y fluidez.

Ninguna otra herramienta permite mantener una comunicación más regular y fluida con tantos usuarios a la vez. Ya no es necesario esperar a las campañas de difusión, ni a las revistas y boletines internos. A través del blog, puedes lanzar tu mensaje a diario si así lo crees conveniente. El único requisito es que no dejes pasar demasiado tiempo entre post y post. Un blog puede sobrevivir con un diseño humilde y unos contenidos sencillos, pero si no se actualiza con una cierta regularidad, ese blog está muerto. Esto implica un cierto compromiso, es cierto, pero es que ese compromiso es, precisamente, una de las cosas que más agradece el lector.

3. Cercanía.

El blog tiene una cara y uno ojos, los de su autor (o autores). Es una persona la que te cuenta algo, la que mantiene una especie de conversación contigo, y diga lo que diga, por serio y riguroso que sea el tema, siempre habrá un enfoque personal detrás. No se trata de airear intimidades, ni nada parecido. Es sólo que, frente a otros formatos mucho más despersonalizados, el blog mantiene ese carácter cercano y accesible.

Normalmente, esto se traduce en un lenguaje que, sin volverse vulgar, puede resultar más coloquial, más claro y atractivo. Los mensajes o posts no son solicitudes administrativas ni cartas comerciales, y mucho menos llamadas de un teleoperador. Como hemos dicho, la palabra que mejor lo define es conversación.

4. Interactividad y participación.

No es lo mismo lanzar una botella al mar con un papelito dentro que dar a conocer un mensaje y obtener, casi al instante, varias respuestas en forma de comentarios y sugerencias. Esta es una de las grandes bazas de los blogs: de la misma forma que el público sabe que hay una persona tras los posts, el bloguero sabe que hay un público que lee sus mensajes. Es un camino de ida y vuelta. De hecho, bastantes empresas han puesto a prueba sus productos y servicios en el blog para obtener las opiniones de los clientes potenciales.

Incluso si no obtenemos respuesta -la gente no siempre se anima a poner sus opiniones por escrito- herramientas como Google Analytics nos permiten analizar con detalle el efecto de nuestro mensaje entre la audiencia. Qué es lo que ha interesado. Dónde han abandonado el blog. Dónde han hecho clic. Adónde se han dirigido después. Y todo, gratis. El sueño de un departamento de Marketing.

5. Transparencia.

La transparencia es uno de los valores primordiales en la nueva economía. Es un hecho: los usuarios confían en las organizaciones que no tienen nada que ocultar. Es de sentido común. Pero al principio no fue tan fácil. La comunicación empresarial a través de blogs se enfrentó con un doble escollo mental y estructural:

  1. Hacer públicas nuestras opiniones con tanta regularidad nos va a conducir, sin remedio, a cometer muchos errores. Acabaremos diciendo algo inapropiado que se volverá en nuestra contra. Vamos a meter la pata. Y, además, ¿quién decide qué se dice y quién lo dice?
  2. ¿Vamos a dejar que cualquiera comente de verdad lo que piensa sobre nuestras ideas, nuestros productos y servicios? Eso es suicida. ¿Y si la gente comienza a quejarse? ¿Y si airean nuestros errores?

La amenaza parecía todavía mayor en los casos de grandes empresas que dejaba escribir un blog a cualquiera de sus empleados, no sólo al presidente y al departamento de comunicación. Y sin embargo, se ha hecho con éxito. El mundo es de los osados. Y, además, la gente percibe bien el mensaje de la transparencia: cualquiera puede aportar allí su visión profesional; eso significa que es una organización libre en la que sus empleados son de confianza, se sienten cómodos y trabajan a gusto.

6. No es intrusivo, sino de acceso voluntario.

El lema sería algo así como: coge lo que te guste y quédatelo. Nadie va a estar persiguiéndote con llamadas telefónicas, y tampoco va a saturar tu buzón de correos con 100 mensajes al borde del spam. En el blog, los usuarios entran porque quieren. Si les interesa, lo leen; si no, pasan a otra cosa. Esta falta de agresividad es una de las claves del éxito. Los usuarios están cansados ya de ser un sujeto pasivo, obligado a sufrir todas las ocurrencias de los equipos de marketing. La premisa es: si tú me das algo interesante, yo lo voy a coger. Si la información que me ofreces no me interesa, simplemente me iré a otro sitio. Más claro, agua.

¿A qué estás esperando para crear un blog?

Prohibido fijar carteles, nuevo blog de Sergio del Molino

El incansable reportero de Heraldo de Aragón, blogger, buena persona, buen viajero, y que a pesar de compartir apellido conmigo, no tenemos relación familiar conocida, que se hace llamar Sergio del Molino, acaba de inaugurar un nuevo blog, llamado Prohibido fijar carteles, de (y cito sus palabras textuales):

Colección bizarra y sin sentido de las tonterías que me saltan al paso en mis viajes por estos mundos. Actualización irregular y sin criterio.

Entrevista en la cadena SER

Hoy lunes 31, a las 13:30 mas o menos, David Marqueta me entrevistará para la Cadena SER en Zaragoza, con motivo de la visita a la Expo del pasado sábado.

El que pueda y quiera, que la escuche, y si alguien la puede grabar, le agradeceré que luego me la pase en formato audio para ponerla por aqui.

I Encuentro de usuarios de Panoramio en Zaragoza

Me manda Dani esta información:

Este jueves vamos a celebrar en Zaragoza el Primer Encuentro de Usuarios de Panoramio en Zaragoza, en el que vamos a tener la oportunidad de contar con la presencia de uno de los fundadores de Panoramio: Eduardo Manchón.

Os pongo la información de la cita:

• 18:00 horas. Tour por Zaragoza en Bus Turístico.
La cita es en la parada del Bus Turístico, en la calle Don Jaime I (La
Lonja – Plaza del Pilar). Haremos el Itinerario 2: Expo 2008 – Palacio
de la Aljafería – Parque Grande. Haremos fotos durante el recorrido,
para luego subirlas a Panoramio.
• 19:30 horas. Meeting en bar La imperial (Calle Murallas Romanas, 6.
Zaragoza). Ver mapa de localización.

Toda la información aqui

Para quien tenga dudas: nos iremos a dar un garbeo por la ciudad en el
bus turístico, y luego a tomar unas cervezas a La Imperial.

¿A que mola?

Pues eso, que estáis todos/as invitados/as.

Ah, y si lo queréis poner en vuestros blogs, estaremos encantados de
la vida 😉

Consejos para blogs

imagenweb185.jpg

Enrique Dans publica en su blog, unos consejos para todo blogger.

La red está llena de ellos, pero viniendo de alguien tan experimentado, hay que reconocer que acierta.

Me quedo con todos, pero especialmente el que dice que se escribe también con los pies, y con el que resume: «PASALO BIEN».

Aqui están todos :

  1. Empieza explorando: un blogger empieza a serlo cuando lee blogs, no cuando los escribe. Lo primero es meterte en los temas que te gusten, ver quién escribe sobre ellos, qué cosas dice, como las dice, a quiénes cita… Constrúyete un conjunto de blogs que leer de acuerdo con tus intereses, y desarrolla el hábito de leerlos con regularidad, preferentemente a través de un lector de feeds, para meterte un poco en el contexto, en el ambiente. Un día, resultará que además de leer, notarás que “te pide el cuerpo” comentar algo: hazlo, y empieza a desarrollar tu identidad en la red, a meterte en la conversación. Otro dia, de manera casi natural, notarás que te apetece empezar el tuyo.
  2. No se bloguea con la cabeza, se bloguea con los pies: no se trata de que aporrees el teclado con tus miembros inferiores, sino de darte cuenta de que si intentas escribir un blog para contar lo mucho que sabes de un tema, las ideas se te agotarán en cosa de pocas semanas. Por mucho que sepas, al cabo de poco tiempo empezarás a tener la sensación de “haberlo contado todo”, de no saber de qué escribir, de agotamiento, y el blog empezará a ser una carga, algo que no te apetece… y en ese momento, estará muerto. Se bloguea con los pies, porque se escribe de lo que te pasa cada día, del camino que haces, de las experiencias que tienes, y eso da al blog su componente de diario, que constituye una de sus señas de identidad. Escribe sobre lo que lees, sobre lo que piensas, sobre tus experiencias o sobre lo que se te pase por la imaginación, pero ten siempre una fuente que te traiga temas frescos todos los dias.
  3. Escribe con regularidad: haz de ello un hábito, que puede ser diario, semanal o como tú quieras, pero con cierta periodicidad. El hábito debe crearse en ti y en tus lectores, deben saber qué esperarse, y obtener el valor necesario como para suscribirse. El mayor valor no está en las visitas diarias, está en los suscriptores.
  4. Vincula, vincula, vincula: un blog es una conversación, y la conversación, en la web, se construye vinculando. Ofrece a tus lectores todas las fuentes que puedas, todas tus influencias, lo que te llevó a escribir cada cosa, lo que leíste, lo que recuerdas, lo que te evoca, lo que consultaste, las citas interesantes… vincúlalo todo: si tus lectores, además de encontrar valor en lo que tu escribes, lo encuentran en lo que vinculas, volverán. Y aquellos que cites, es posible que hagan clic para ver qué has dicho de ellos, y que con ello sepan que existes o se metan en la conversación.
  5. No escribas para nadie más que para ti: Un blog es un diario personal, incluso aunque sea colectivo. Escribe lo que te apetezca y como te apetezca, y manda a paseo a los idiotas que entren a decirte sobre qué puedes y no puedes escribir. Es tu casa, y las reglas las pones tú. A quien no le guste, que se vaya a leer a otro sitio. El que tienes que estar contento con lo que haces eres tú. Y tampoco escribas para Google, para los motores de búsqueda o para tener más visitas, no funciona. Que tu blog esté limpio para que los buscadores lo encuentren es interesante, pero de ahí a que eso condicione tu estilo o te obligue a escribir titulares aburridos para que salgan bien en Google, va un largo trecho. Si lo construyes, ellos vendrán, no busques atajos porque no funcionan…
  6. Usa tu blog para algo que te genere valor: es la única manera de que lo aprecies y le otorgues la prioridad adecuada. Tu blog puede darte valor porque se convierta en un archivo de cosas que has escrito o leído, porque consigas posicionarte gracias a él, porque te proporcione influencia, porque te haga sentir bien, porque te aporte ideas y feedback, o por lo que tú quieras. Pero que ese valor exista, porque escribir un blog requiere esfuerzo y si no le ves frutos claros, terminarás dejándolo caer.
  7. Piérdele el respeto a Internet: Internet no son las tablas de la ley, no tienes que escribir con un estilo perfecto, ni pensar muchísimo los temas, el qué dices y cómo lo dices. Si el medio te presiona mucho, escribir se convertirá en un castigo. Escribe con un tono informal, sencillo, próximo, que te haga sentir cómodo. Escribe “en pijama y zapatillas”, con confianza, con tranquilidad, relajado.
  8. Controla tus estadísticas: no te obsesiones con ellas, pero úsalas para ver de dónde te viene el viento, qué sitios te envían visitas, porqué lo hacen, quiénes te vinculan, a qué responde tu tráfico… No escribas para tus estadísticas, pero tampoco navegues a ciegas. El feedback es importante, y las estadísticas te lo dan.
  9. No alimentes al troll: tarde o temprano, aparecerán en tus comentarios gentuza de todo tipo con vocación destructiva, con ganas de insultar, de criticar por criticar, de proyectar sobre ti o sobre tus comentaristas su propia frustración. Que no te tiemble la mano: pon unas reglas claras, borra todo aquello que no las cumpla, y jamás respondas a la provocación, porque eso es lo que les proporciona la felicidad más intensa. Practica el desprecio, el no dar aprecio a aquello que te resulte molesto. Tampoco caigas en la trampa de confundir trolls con opiniones discordantes: si no permites la conversación, tu blog perderá valor, pero nada ni nadie te obliga a mantener colgado en la pared de tu casa algo feo, que te haga sentir mal. Borrar la basura no es censurar, es tener sentido común y cuidar tu casa para que otros se sientan a gusto en ella.
  10. No mientas: en la blogosfera, se coge antes a un mentiroso que a un cojo. Si lo que escribes lo has leído en otra parte, vincúlalo, dale crédito. Si no estás seguro de algo, dilo, pregúntalo, no te preocupes por no saber de todo. No muestres una falsa seguridad. Un blog no es un sitio para demostrar lo mucho que sabes, no es un minarete al que subirte para predicar, porque parecerás prepotente e insoportable. Es un sitio donde, por sistema, sea cual sea tu experiencia o tu preparación, siempre habrá alguien que sepa más que tú del tema del que estás hablando. Acéptalo, porque si intentas ser siempre “el más listo de la clase”, te frustrarás.
  11. Bonus, el punto “diez más uno” es el verdaderamente indispensable: PÁSALO BIEN. Ah, y no aceptes consejos de nadie que venga a decirte cómo se bloguea 🙂

Visita a las obras de la Expo de Zaragoza 2008 (29/3/08)

imagenweb178.jpg

Hoy ha sido un dia fantástico. Hemos visitado las obras de la Expo Zaragoza 2008. Era la tercera visita para bloggers, y la segunda a la que acudía. La primera fue hace ahora un año. Y la sensación que me he traido es FANTASTICA!!!

Es cierto que todo no está terminado y algunas cosas parecen muy «verdes», pero visto el grandísimo cambio que ha tenido el recinto desde la anterior visita tengo que decir que confio en que estará todo a tiempo.

Me ha impresionado gratamente la Torre del Agua. Un monumento que se quedará en Zaragoza, y que hemos visto crecer. Va a ser un lugar para sentirse orgullos de vivir aqui.

También me han gustado:

  • El el pabellón puente, aunque está en una fase mucho menos avanzada:

imagenweb179.jpg

  • El pabellón de España:

imagenweb180.jpg

Y por supuesto,

  • El pabellón de Aragón:

imagenweb182.jpg

Tengo un montón de fotos que he hecho, y que he subido a Flickr.

Han sido casi dos horas en muy buena compañia, como demuestra esta foto:

imagenweb183.jpg

clic para ampliar

Agradecer a Expo Zaragoza su trato, y especialmente a Juan Luis por sus explicaciones, y su trabajo.

Ah, nos han regalado un moñaco Fluvi, un pin, y un bolígrafo EXPO

Estoy empezando a subir unos videos a Youtube. Luego los enlazo.

Están aqui:

Video 2
Video 3
Video 4

Algunas crónicas que ya voy viendo:

Expo

Antonio Novo

Zaragózame

Se puede vivir mejor

86400

PD: Y por supuesto…..!LLEGAREMOS A TIEMPO!!!!!