Conocí el otro día a Gumersindo Lafuente, y entre lo que contó, y los mandamientos que ha puesto en su nuevo proyecto, me parece que puede algo muy bueno.
Conocí el otro día a Gumersindo Lafuente, y entre lo que contó, y los mandamientos que ha puesto en su nuevo proyecto, me parece que puede algo muy bueno.
Mucha gente ya preguntaba. ¿Para cuando el 9º bloggellón?
Ya tiene fecha: 8/11/2007 15/11/07
Con esta crónica termino las dedicadas a mi visita del martes a FICOD.
Se trataba de una mesa redonda denominada: Repensar la red: Fortalezas y oportunidades
Los que la formaban eran :
Vicenç Badenes (Citilab Cornellá)
Alex del Castillo (Fresqui)
y Gumersindo Lafuente (Soitu):
Moderaba Ana Romero de RNE.
Hablaron de Innovación ciudadana, y como la gente puede usar Internet como «arma» para muchas causas, y que cualquier tipo de trabajo se debe repensar si internet va a estar por enmedio.
Particularmente me gustó la parte de Gumersindo, puesto que él fue el responsable del lanzamiento de la web de El Mundo, consiguiendo situarla a la cabeza de las páginas relacionadas con la información en castellano. Contó sus «peleas» para intentar demostrar que el formato adecuado era el gratuito y que los contenidos debían de ser los mismos o mejores que los del periódico tradicional. Ahora anda metido en otros proyectos de los cuales se sabe mas bien poco, pero que augura un importante cambio para principios de año.
La tercera crónica de mi visita a FICOD es sobre la charla Formación y Contenidos: Aprender y enseñar digitalmente.
Estaba moderada por Marta Pastor, y participaron:
Hablaron de la educación on-line y su enfoque actual. Enrique empezó hablando (y curiosamente lo hizo sentado), destacando el mal enfoque que tiene el formato actual. La educación actual debe de contar con muchas herramientas que la experiencia está demostrando que son eficaces (blogs, wikis, Redes sociales, etc). Sin embargo las plataformas actuales (la mayoría cerradas), no aportan la dinámica que va con los tiempos actuales.
Dijo que su experiencia demostraba que se conoce mejor al alumno on-line que presencialmente.
Las intervenciones de Antonio Iglesias y de Miguel Ferrando no aportaron, a mi entender, nada nuevo, se centraron en destacar numeros y estadísticas de sus negocios, sin entrar en el verdadero debate que alli se debía plantear.
Juan Pablo Ferrero de Intel habló del portal Skoool, y de las líneas en las que está trabajando su empresa que son:
Algo mucho mas cercano a la realidad.
La intervención de Obdulio Martín, me pareció de las mas acertadas. Apostó por la formación interactiva, aprovechando al máximo los recursos, yendo hacia un enfoque mas abierto y colaborativo. Dijo que en la red hay suficientes recursos para enseñar.
El profesor que no esté al tanto de los nuevos métodos, puede estar «fuera de juego» y en franco retroceso, con respecto a sus alumnos, que en la mayoría de los casos saben usar herramientas tecnológicas que han ido aprendiendo poco a poco.
Una de las frases que mas me gustó, la dijo Francis Pisani:
«Se aprende de quien te emociona» .
A alguien se le ocurrió decir que Powerpoint es una herramienta para facilitar las presentaciones, pero enseguida Enrique Dans contestó que Powerpoint es una herramienta para fidelizar al usuario hacia aplicaciones cerradas, que existen otro tipo de aplicaciones similares de código abierto que son las que hay que promocionar y usar.
En su blog, Enrique hace una pequeña crónica, asegurando que no se encontró a gusto en esta charla. Y lo entiendo. La charla se centró demasiado en herramientas cerradas y caducas, y apenas se comentaron las alternativas y posibilidades que hoy ofrece Internet.
Aqui os dejo un pequeño video que grabé:
Y un resumen mas amplio lo encontraréis en el video que FICOD grabó.
Es curioso, pero yo sigo a muchos profesores que son bloggers (Tricas, Dans, Fumero, etc), y son seguidos por muchos. Está claro que son personas que pueden aportar mucho, y que han evolucionado hacia este formato porque le han visto las posibilidades, y su éxito demuestra que es adecuado. No entiendo porque las plataformas educativas no evolucionan de la misma forma. O mejor dicho, entiendo que lo hagan por dinero (Como dijo Dans, las plataformas de educación on-line son baratas de implantación y por lo tanto lucrativas), pero es un gran error anclarse en ese estilo.
Asistí ayer a FICOD, una feria montada paralelamente al SIMO, pero con otros contenidos, mas interesantes a mi entender.
Pude estar en 4 conferencias/mesas redondas y las comentaré una a una, y voy a empezar por la que me resultó mas atractiva. La mesa redonda llamada «Sociedad en red y blogs: El ciudadano protagonista».
Estaban los siguientes ponentes:
En la foto por ese orden empezando por la izquierda
La verdad es que se habló poco del ciudadano como tal, pero si que se pudieron escuchar cosas interesantes.
Eduardo Arcos comenzó hablando de su experiencia en Internet y de como, de una manera natural, ha ido adaptándose a los cambios que ha tenido Internet en los últimos años. De la misma manera Lourdes relató su experiencia como política bloguera, haciendo un análisis del poco uso que todavía hacen los políticos de este servicio.
Yann Mauchamp habló de su experiencia como empresa y de las anécdotas que se encontraba a veces con sus lectores, y Javier Casares habló de su web Ojo Buscador y de como empezó todo hasta llegar a organizar eventos de gran escala, o cuando tuvo que abandonar Googlemanía por presiones de Google.
Sin embargo la gran intervención, fue la de Antonio Fumero. Rompió con el protocolo establecido (si es que había tal protocolo), y con una facilidad terrible nos habló de las paradojas y tecnomitos de la red. No es discípulo de la llamada Web 2.0 y destacó que el boom que está sufriendo internet ahora está apoyado en los cadáveres del gran batacazo de las «puntocom». La red está para provocar, y asi lo demostró. Fue el único ponente que dio su charla caminando por el escenario y haciendo que la gente participase. No dejó indiferente a nadie, estoy seguro. No lo conocía personalmente, pero me pareció el mas atrevido de los invitados.
Llegó a reirse de la nota de prensa que les pasaron a los ponentes antes de la intervención, un auténtico crack que rompió las normas, diciendo las cosas muy claras.
Dijo una de las frases del día: «No entiendo los blogs, sin beers&blogs»
Aqui os dejo el momento en que la dijo:
Luego seguiré con mas crónicas
Fotos en Flickr de la jornada
Sucedió hace unas semanas, pero ahora veo que ya están las fotos y una pequeña crónica de la cena con la que nos obsequió Zaragózame para celebrar su clic un millón.
Esta semana se celebra en Madrid, paralelamente a la Feria SIMO, el FICOD (Foro Internacional de Contenidos Digitales. Me han invitado a pasar el martes allí, y creo que puede ser mas que interesante.
Hay varias charlas paralelas asi que habrá que elegir. En principio me quedo con estas:
Hay verdaderos pesos pesados en esto de la nueva red (Enrique Dans, Francis Pisani, Eduardo Arcos, Lourdes Muñoz, Antonio Miguel Fumero, etc)
Isabel lo anuncia, y el blog de Cadius Zaragoza también.
Jueves a las 20:30 en el Gallizo
Y recordad que a la semana siguiente tenemos bloggellón
Me entero por mail (gracias Elisardo), del curioso caso de este blogger que escribió a Pastas Gallo quejándose de la falta de algunas letras en su sopa de letras. Concretamente la Ñ, la U y la W. La responsable de la empresa le escribe en un tono divertido, y le promete que pronto incorporarán estas letras, asi como la «@». Le invitan además a visitar la empresa, y le mandan un paquete de productos.
No se si hubiese tenido la misma respuesta con tan solo una carta, sin ponerlo en el blog, pero demuestra que hay empresas que no hacen oidos sordos a los clientes, independientemente de como (y donde) se quejen.
Bravo por Pastas Gallo
Celebramos ayer la jornada que AJE e IBISCONET organizaron, y en la que tuvimos a Enrique Dans como principal ponente, y en la que el Comité de NNTT fue presentado ante los asociados de AJE, junto con el de I+D, asi como las sesiones 1001 que tanto éxito han dado a los que lo componemos.
Fueron muchos los momentos de gran interés. Desde la comida con Enrique Dans, Carlos Alocén, Julio Mendo, Antonio Rébola, Elisardo Sanchís, Antonio Horno y Alfonso Lahuerta, hasta la propia charla, pasando por una (real) mesa redonda a la que se sumaron Daniel Torres, Eduardo Paz y Fernando Tricas.
Antes de la charla principal tuvimos la oportunidad de conocer de la mano de varios ponentes lo último en sus campos. Hablaron Roberto Ladrón sobre los grigos térmicos, Miguel Angel Ortillés sobre la vivienda ecológica y Javier Lázaro sobre SEM/SEO.
La charla de Enrique versó sobre «Escuchar la red: la empresa y las tendencias del entorno». Fueron tantos los conceptos que nos desveló y tanta la información vertida, que es difícil saber destacar unas pocas ideas.
Tomé notas, pero me quedo con la impresión de muchos de los empresarios que me hicieron al terminar: «Que desfasados estamos». Es imposible que una PYME esté a la última en conceptos web, pero lo que no debe hacer nunca es estar desinformada y de espaldas a lo que sucede mas allá del correo electrónico y de su web estática.
La web 2.0 son actitudes y personas que aprovechan los recursos que tienen a su alcance.
Una de las frases que probablemente mas sorprendió fue que «El mail está saturado porque se busca la inmediatez» (ahora entiendo porque Enrique no me contesta casi nunca a mis correos ;-). Y es cierto que la acumulación de correos consigue el efecto contrario al deseado. Cuantos mas mails tienes, menos atiendes. El formato de correo electrónico está obsoleto tal y como se conoce y usa ahora, hay que buscar soluciones, y pronto.
El día dió para mucho mas, pequeñas charlas con muchas personas, conocer a gente, retomar contactos olvidados, y sobretodo ver que hay interés por engancharse a los nuevos tiempos. La mayoría de las empresas que estaban allí eran pequeñas o muy pequeñas, pero captaron (o eso espero) el espíritu de la charla.
En el momento de mas público, conseguimos congregar a unos 85 espectadores, gracias principalmente al tirón de Enrique.
Para finalizar el acto se desarrolló una pequeña mesa redonda con tres ponentes:
Nacho Torre, que nos habló de las virtudes de las Intranets
Carlos Alocén, que destacó el uso de Thin clients, tanto en el ámbito educativo, como empresarial
Julio Mendo, que nos habló de la legalidad en Internet
En general, un día completo, con mucha información fluyendo en muchos sentidos. Aprovecharla toda es cuestión de tiempo y sedimentación.
Son varios los que se han hecho eco de la jornada: