Conferencia internacional de software libre 3.0 Badajoz 2007

El objetivo fundamental que persigue la III Conferencia Internacional de Software Libre es el de establecer un marco de referencia para el análisis del desarrollo y la evolución de las distintas estrategias que están tomando las organizaciones respecto a la introducción e implantación del Software Libre y el Conocimiento Libre en sus estructuras, acciones políticas, líneas de investigación y de negocio.

Se celebra los días 7, 8 y 9 de febrero de 2007 bajo el lema 'Un reto para la imaginación'

Toda la información en la web 

 

El blog ciudadano en El Periódico de Aragón

La columna de los jueves de Daniel Torres en El Periódico de Aragón de hoy, habla del Blog Ciudadano del Ayuntamiento de Zaragoza, del que ya hemos hablado alguna vez.

Podríamos decir que los blogs están construyendo una nueva ciudad, una ciudad abierta, virtual y muy dinámica.

El futuro???

Me mandan un correo de una nueva pantalla, o mas bien habría que hablar de un sistema operativo.

El caso es que las nuevas tecnologías parece que tienden a avanzar hacia entornos mucho mas abiertos e intuitivos. 

Lo que se ve en esta demo, deja a uno con la boca abierta. ¿Llegaremos a estos entornos?, ¿con que máquina seremos capaces de gestionarlo?.

El vídeo está aqui, y un informe del proyecto aqui.

Por cierto, curioso que al principio del video haya un anuncio de Windows Mobile, seguro que la tecnología esta no corre bajo ese entorno. 

Nuevo blog, papel en blanco

Esta es la carta de presentación de este nuevo blog:

Nuestro deseo es que sea una bitácora no ya de libros, sino de todo lo que rodea al mundo de la literatura, el futuro del libro y el acceso a la cultura.

Esperamos que nuestra propuesta os convenza y Papel en blanco se convierte desde hoy en uno de vuestros “blogs de cabecera”. Conociendo la calidad de muchas bitácoras del género (no hay más que mirar nuestro blogroll), sabemos que lo tenemos difícil, pero ese será nuestro empeño con vuestra ayuda y crítica.

 Suerte!!!

VII Noche de las telecomunicaciones Aragón 2007

El próximo 2 de febrero se celebrará la VII edición de la noche de las telecomunicaciones en Aragón.

Este año los premiados son:

Los premiados son:
– Ingeniero del año: Antonio Ortega Tello
– Empresa del año:
IDOM
– Premio especial: Corporación Aragonesa de Radio y Televisión
– Empresa Junior: EMBOU Nuevas Tecnologías

Toda la información aqui 

A la cola de Europa en uso de internet

No por sabido es menos grave. La cuestión es que España, está a la cola de Europa en el uso de Internet, al menos dentro de la empresa.

Según un informe de Eurostat, solamente el 43 por ciento de las compañías españolas de más de diez empleados disponen de un sitio web. La media comunitaria es del 61%. Y comparado con Suecia (85 por ciento) o Dinamarca (82 por ciento), la implantación española es ridícula.

Tanto, que nos deja en la cola europea junto a Letonia, Lituania, Hungría y Portugal.

Y en el comercio electrónico es peor.

Asi, ¿a dónde queremos llegar? 

La metáfora de la carne y el pescado

Creo que lleva circulando por la red años, pero hoy me lo he vuelto a encontrar en este blog, y me apetece compartirlo por si alguien no lo conoce. 

Se le conoce como la metáfora de la carne y el pescado, donde la carne es el software propietario y el pescado el software libre. Pasen y lean:

Imagina que entras en un restaurante para comer. El camarero, antes de mostrarte la carta, te sirve un plato de estofado. El plato tiene buena pinta; cuando miras a tu alrededor ves que todo el mundo está comiendo estofado.

Cuando lo pruebas, notas que su sabor es horrible. No parece ternera ni cerdo. Pero todos siguen con su estofado, así que supones que tendrás que comértelo de todos modos

Ya llevas la mitad del plato cuando entra otra persona, que se sienta en la mesa de al lado. Le sirven estofado, pero devuelve el plato. Pide lenguado en salsa

Extrañado, te preguntas si el pescado también será tan malo como el estofado. Ves que esa persona tarda alrededor de un cuarto de hora en quitar todas las espinas y limpiar la pieza, pero la comida parece gustarle. Un señor que hay sentado a tu lado se da cuenta de que estás observando al chico del pescado, y te comenta “No entiendo como puede comer pescado. ¡Pierde todo el tiempo tan sólo para limpiarlo!”. El chico se da cuenta y le contesta “Pero merece la pena la espera”

Además, oyes conversaciones en las que se dice que alguno de los que comió estofado el día anterior está con gastroenteritis, posiblemente por comer carne en mal estado. Mientras la persona del pescado está acabando, llama al cocinero para explicarle que el plato estaba exquisito, pero con un poco de zumo de limón hubiera quedado más jugoso. Decides llamar tú también al cocinero para comentarle que el estofado es asqueroso, pero te responde que el hecho de comer estofado te prohíbe preguntar de dónde salió la carne, y no puedes cambiar las patatas por champiñones en caso de que no te gusten. “¿Cómo es posible que no pueda saber qué animal estoy comiendo?”, le dices. Por lo visto, la empresa que distribuye la carne guarda celosa ese secreto, aunque garantiza que es de calidad y apta para el consumo humano.

La persona del pescado se dispone a marchar, y se va sin pagar la cuenta. Preguntas al camarero, y te dice que el pescado es gratuito, pero el estofado hay que pagarlo. El señor de antes te comenta “Si es gratis, seguro que no es de fiar”, aunque piensas si realmente algo puede estar más malo que la carne que te acabas de comer. Pagas una cantidad exorbitada por un estofado malísimo, y marchas del restaurante. En tu camino a casa, ves que en otro restaurante el pescado cuesta dinero, aunque ni la mitad que la carne. El camarero te dice que el pescado es el mismo, pero esta vez lo sirven con extra de guarnición si quieres. Si no, también es gratis.

A la semana siguiente, vuelves al mismo restaurante. Piensas si probar el pescado o seguir con la carne. Nuevamente, todos los comensales han pedido estofado. En una mesa encuentras al chico de la semana pasada, en lugar de lenguado ha pedido merluza al ajillo. Te invita a sentarte a su lado.

Tomas asiento, y el camarero aparece con un plato de estofado. Qué asco. Otra persona te dice en voz baja “Recuerda que si comes pescado no te sirven vino rosado”. El chico que está sentado a tu derecha está bebiendo vino blanco, así que tampoco notarás mucho la diferencia. Se dirige a tí “¿Quieres pescado? Si no te ves capaz de limpiarlo, te puedo echar una mano. Está buenísimo. Si lo pruebas y no te gusta, no pasa nada, siempre podrás volver al estofado”. Se ríe y añade “¿De verdad te gusta? Es malísimo”.

Empiezas a dudar, y recuerdas lo que te dijeron la semana pasada. Le preguntas acerca de la procedencia del pescado, podría ser que estuviera en mal estado. Te contesta que ese pescado es del día, que puedes ir tú mismo a la lonja a comprobar como el dueño del restaurante lo adquiere todos los días. Nadie te garantiza que sea bueno, pero resulta que sí lo es. Tú mismo puedes comprobarlo. Te comenta que los grandes gourmets siempre piden pescado para comer. Como necesitan cierta garantía de calidad por su estatus social, pagan a un notario para que vaya todos los días al puerto a comprobar que, efectivamente, el pescado es fresco. El resto de comensales se aprovechan de esto, pues el notario no sólo garantiza el pescado de los más exigentes, sino todos los palés que pasan por la lonja.

Además añade “¿O es que acaso puedes comprobar la procedencia de la carne? Sabes, cualquiera puede pescar su propio pescado y comerlo como más le guste. En cambio, la empresa que controla la carne no permite cocinarlo de maneras que no sean las que ellos quieren. Ni siquiera dicen qué animal estás comiendo, ¿Te parece normal? ¿Si su carne es tan buena, qué tienen que esconder?”.

Una vez que te has acostumbrado a limpiar el pescado de espinas, aunque tardes un poquito más en comer, te quedas más a gusto. Insisto, te echo una mano hasta que te acostumbres. No entiendo cómo puede haber gente que pague por esa ¿carne?”. Le recuerdas que mucha gente marcha sin pagar. “Sí, claro que puedes irte sin pagar. Pero pudiendo comer un buen pescado, no comería ese estofado ni aunque me lo regalasen. Y si lo pruebas lo entenderás”

¿Qué elegirías para comer?

 

 

Navegador nuevo , Maxthon

Descubro este nuevo navegador, que está basado en Internet Explorer, pero con alguna mejora. Se llama Maxthon, y parece que está desarrollado en China.

No está traducido al castellano
Se puede traducir asi:

Lo bajamos de aqui: http://www.maxthon.com/files/languages/m2lang_spanish.zip

Y hacemos lo siguiente:

# Extrae el archivo ZIP en la carpeta “Language” del directorio raíz de Maxthon.

# Si es la primera vez que ejecuta Maxthon, se le mostrará el cuadro de diálogo para que seleccione el idioma.

# O puede seleccionar el idioma en “Opciones Maxthon -> Opciones avanzadas”. 

Lo llevo probando un par de días y no me parece malo del todo, algo mejor que IE, pero me sigo quedadon con Firefox.

Gracias Victor 

Algunas características:

    * Interfaz de exploración por pestañas
    * Gestos del mouse
    * Súper Drag & Drop ( arrastrar y soltar )
    * Protección de privacidad
    * Cazador de anuncios ( propaganda, publicidad, etc )
    * Soporte para la barra de Google ( la Google Bar )
    * Barra de utilidades externas
    * Temas ( modificar la apariencia de Maxthon )
    * Y mucho más para explorar…

Descarga desde aqui.