Windows Vista implementará ASLR activado de serie

Microsoft ha incluido en la Beta 2 de Windows Vista una nueva funcionalidad destinada a prevenir la ejecución de código no deseado en el sistema a través de, habitualmente, desbordamientos de memoria intermedia (buffer).

Con su Beta 2, Vista se sube al carro de otros sistemas como OpenBSD y varias distribuciones Linux e implementa ASLR (Address Space Layout
Randomization) para Windows Vista. Además, lo activa por defecto.

Para comprender qué implica esto, se debe entender en qué suelen consistir los ataques de desbordamiento de memoria intermedia y cómo son aprovechados. Cuando ocurre un desbordamiento de memoria, el espacio de direcciones de memoria del sistema operativo se corrompe de alguna forma. Si un atacante, a través de cualquier vulnerabilidad, es capaz de sobreescribir ciertos valores, puede tomar el control del sistema y hacer que se ejecute cualquier parte de la memoria (con el código que contenga).

Es habitual que los atacantes «se ayuden» de ciertas direcciones de memoria conocidas para poder «saltar» en el espacio de memoria y ejecutar su código inyectado. Estas direcciones coinciden habitualmente con las librerías básicas del sistema operativo, que son siempre cargadas en el mismo espacio de memoria. Así los exploits, programados con una dirección concreta, funcionan siempre en las mismas versiones de Windows, pues saben exactamente dónde ir para poder ser ejecutados porque los procesos principales siempre se cargan en el mismo espacio.
Este procedimiento (presentado de una forma muy básica) es el que ha permitido ataques como el de Sasser y derivados, SQL Slammer o el más reciente ocurrido por el problema de Windows Meta File (WMF).

Esta facilidad para predecir las direcciones comunes es precisamente el punto que ataca ASLR. Cada vez que se arranca el sistema el método se ocupa de cargar las áreas críticas del sistema en espacios más o menos aleatorios, de forma que no pueden ser predichas de forma sencilla. Al menos, un atacante tendría que probar un número significativo de valores (hasta 256) para poder acertar con la dirección adecuada. Incluso así, este valor no sería el mismo en cualquier otro sistema Windows Vista, por lo que un sistema automatizado de ataque (por ejemplo un gusano) tendría que adivinar en cada sistema atacado la dirección concreta. Sin duda, un freno importante para los ataques automatizados que cada cierto tiempo azotan la Red.

ASLR hubiese sido especialmente útil hace algunos años. Actualmente los gusanos que aprovechan de forma automática desbordamientos de memoria intermedia en el sistema y se replican de un sistema a otro, no están entre las preferencias de los atacantes. Hoy en día los esfuerzos están concentrados en sofisticadas técnicas de phishing, ataques segmentados de ingeniería social, troyanos indetectables y virus personalizados… lejos quedaron los días en los que los creadores de malware deseaban hacer el mayor ruido posible.

ASLR no es ninguna nueva tecnología ni la solución definitiva contra ataques automatizados. Es una defensa destinada a poner trabas a la habitual ejecución solapada de código no deseado. Prácticas de usuario como el trabajo diario bajo cuentas limitadas siguen siendo técnicas de protección incluso más eficaces. Aun así ASLR resulta una novedad bienvenida en sistemas Windows y, junto con otras funcionalidades que se están añadiendo al nuevo sistema (entre otros, forzar privilegios más bajos en el nuevo navegador), puede elevar considerablemente la seguridad del próximo lanzamiento de Microsoft.

Poco a poco se va perfilando el carácter del incipiente Microsoft Vista, volcado principalmente en funcionalidades destinadas a una mayor vistosidad y seguridad. Aunque todo esfuerzo en este último sentido es bienvenido, es necesario que el usuario final del sistema o el propio administrador conozcan realmente qué funciones de seguridad posee el sistema operativo, de qué le protegen y cómo configurarlas adecuadamente. Sin estas premisas, todo intento es vano. Por ejemplo, es importante destacar que ASLR intentará evitar la ejecución de código no deseado de forma automática pero en ningún caso, por sí solo, protegerá de la ejecución intencionada de archivos. Sólo el sentido común y la prudencia pueden ayudar en este sentido.

En cualquier caso, esta funcionalidad no exime de la necesidad de seguir actualizando y protegiendo los sistemas con el mayor de los cuidados.

Vía: Hispasec. Mas info

Repsol ofrecerá conexión ‘wi-fi’ en todas sus estaciones de servicio.

La noticia se había escuchado hacía tiempo, pero ahora aparece la confirmación definitiva.
Fuente: El Pais
La compañía tecnológica de Accesos Web Alternativos declaró que ha firmado un acuerdo con Repsol YPF para el lanzamiento de un servicio de conexión a Internet mediante tecnología wi fi . Se podrá hacer uso de este servicio a finales de 2006 en todas las estaciones de servicio Repsol, CAMPSA y Petronor.

Por ello, todos los usuarios de dispositivos de ordenadores de vehículos, portátiles, agendas PDA’s o videoconsolas, podrán acceder a Internet sin la necesidad de estar conectados a ningún cable.

El acceso a este servicio se lanza al mercado mediante tarjetas de prepago de 50, 150, 300 ó 500 minutos que pueden adquirirse en las propias estaciones de Repsol YPF y en www.akiwifi.es.

Por otra parte, AWA anunció que negociará acuerdos con empresas fabricantes de automóviles que podrían utilizar la red para ofrecer a sus clientes servicios de valor añadido. De hecho, la empresa impulsó el concepto »Wi-Fi Car», un sistema de telecomunicaciones inalámbrico que conecta cualquier vehículo con Internet.

Según afirma la empresa esta evolucion se debe a una mejora en seguridad e interconectividad de los vehículos.

Los precios del servicio son estos:
Tarjeta de 50 minutos……2,95 €
Tarjeta de 150 minutos…..5,95 €
Tarjeta de 300 minutos…..11,95 €
Tarjeta de 500 minutos…..17,95 €

Supongo que serán tarjetas que se podrán usar en varias veces.
Si alguna vez tuviste la necesidad de usar wifi en una estación de servicio y no pudiste, ahora si que podrás.

Preguntas: ¿Se puede usar un terminal wifi en una gasolinera y no se puede usar un móvil? ¿Y si el móvil es wifi?

OpenBravo, software libre para la empresa

Enrique Dans publica hoy un post sobre un nuevo software libre para empresas.
Es un ERP enfocado a PYMES, de código abierto y sin coste de licencia, directamente descargable, basado en web y con capacidades como la gestión de abastecimiento, almacenes, proyectos, fabricación, ventas y finanzas, así como niveles básicos de CRM y Business Intelligence. El software permite multi-moneda, multi-compañía y multi-contabilidad, y puede accederse mediante interfaz web desde varios sitios concurrentes o incluso en movilidad.

El nombre es OpenBravo, y disponen de toda la documentación para poder ser estudiada.

Me parece genial que cosas asi salgan adelante, y mas contando que en el proyecto ha colaborado una empresa española, mas concretamente de Pamplona.
He descargado el software y estoy deseando probarlo. Para los impacientes hay una demo aqui, totalmente operativa, en castellano y realmente sorprendente.

Y todavía no me he recuperado de la sorpresa que supuso Egroupware, de la que tuve conocimiento hace poco, pero que ya es una herramienta dentro de mi empresa, y de otros colectivos a los que les está interesando.

Firefox lo usan un 20% de los Europeos


Según este estudio, Firefox ya es usado por el 20% de los europeos. Aunque hay grandes diferencias entre los paises. Por ejemplo Eslovenia tiene casi un 36% de uso, y España no llega al 11%.
En este blog, el uso de Firefox es del 12% por un 30% de IE.

Hay que subir esos porcentajes, descárgatelo!

Opentrand, el primer traductor de lenguas cooficiales

Se ha presentado oficialmente Opentrand, un traductor que lleva funcionando algo mas de un año y que permite traducir entre las el castellano y las lenguas cooficiales (catalán, vasco y gallego).

Permite tanto la traducción de textos sueltos como de documentos TXT, RTF y HTML, asi como de páginas webs completas.

Esta es la traducción de la página principal de CAMYNA al gallego:
Somos unha empresa especializada en Tecnoloxías da Información.

Traballamos coas primeiras marcas, buscando sempre a mellor solución para cada caso. Contamos cun equipo de profesionais con máis de 15 anos de experiencia en distintas áreas. Adaptámosnos a calquera necesidade, garantindo o noso traballo.

Coñecemos as esixencias dos nosos clientes, e traballamos nun só sentido: demostrar que o noso traballo é de auténticos profesionais.

Contacte connosco , responderémoslle inmediatamente, e non lle defraudaremos.

Camyna é unha empresa nacida baixo a axuda do SACME.

Han participado varias universidades, (Universidad de Alicante, la Politécnica de Cataluña (UPC), la Universidad del País Vasco y la Universidad de Vigo) y las empresas Eleka Ingeniaritza Linguistikoa, la Fundación Elhuyar, y la firma Imaxin Software, de Galicia.

Las contraseñas mas habituales en el Reino Unido

Hace unos días publiqué un post sobre como poner una contraseña segura, y el tiempo que se podría tardar en detectarla, dependiendo de los medios utilizados y de la complejidad de la misma.

Hoy veo este listado de las 10 mas usadas en Reino Unido:

1. «123»
2. «password»
3. «liverpool»
4. «letmein»
5. «123456»
6. «qwerty»
7. «charlie»
8. «monkey»
9. «arsenal»
10. «thomas»

Reconozco que algunas de esas las he usado, pero siempre en entornos poco peligrosos. Aqui en España, las de Arsenal y Liverpool, se sustituirán por Madrid y Barcelona, no?. El resto, muy similares.

Navegar a 50 Megas

Suena utópico, pero parece que está cerca el día.
Telefónica de España ha seleccionado a cuatro multinacionales de una lista de nueve para la fase final de un concurso que persigue dotar de una capacidad de hasta 50 megas a su red fija de acceso en cinco años. Alcatel, Ericsson, Lucent y Huawei ofrecen soluciones para reducir la distancia entre las centrales locales y los clientes de 3.000 a 400 metros. El proyecto moviliza 4.000 millones de euros.

¿Te lo imaginas?

Claro, que no hablan de precios

Mas fotos libres


Hace unos meses poníamos algún enlace sobre sitios que permiten usar sus fotos libremente. Este hábito (afortunadamente), es cada vez mas extendido. Y hoy descubro gracias a Digizen un montón de sitios mas:

Abstract Influence
Banco de Imagem
FreePixels
PixelQuelle.de
CNICE (del Ministerio de Educación y Ciencia)
PhotoRack
FreePhotosBank.com
FreePhotoStation.com
Cepolina Photos
ImageBase
DHD Multimedia Gallery
GeekPhilosopher
Burning Well
NOAA Photo Library
Stockcache.com
UnProfound
Amygdela’s atmosphere
graphicsarena.com
OneOddDude.net
fotofree.org
USDA Photography Center
USDA Agricultural Research Service
Yellowstone Digital Slide File
The NASA Space Shuttle Earth Observations Photography database of images
US Fish and Wildlife Service
The National Park Service Digital Images Archive
Insect Images
Imágenes relacionadas a la enseñanza de la biología

Gilberto Gil, y la cultura hacker

El ministro de Cultura de Brasil, Gilberto Gil, ha hecho una apasionada defensa de la cultura ‘hacker’ en la inauguración del Internet Global Congress que se celebra hasta el próximo día 1 de junio en Barcelona. «Yo, Gilberto Gil, como ministro de Cultura de Brasil y como músico trabajo cada día con el impulso de la ética ‘hacker'», ha sentenciado.

Ha aclarado la diferencia entre hacker y cracker.

Algunas de sus frases:
Los hacker crean, innovan, resuelven problemas y ejercitan la organización de ayuda mutua y voluntaria.
La revolución tecnológica no puede justificarse sólo por sí misma sino que debe reflejarse en el beneficio y bienestar de los pueblos.

¿Cuando escucharemos a un político español, decir cosas como esas?.