14º BLOGGELLON (1º PRE-EXPO PAISAJES 2014)

BLOGGELLON
BLOGGELLON

Ya está aqui, ya llegó, el deseado 14º bloggellón ( y además rima)

Me habíais preguntado y sugerido muchos su celebración, y ya está convocado:

FECHA: Miércoles 19 de noviembre

LUGAR: Master Pool (Conde Aranda 136)

HORA: A partir de las 19:30 19:00 h

Wiki para apuntarse

Se ruega difusión

Empezando la mañana con buenas noticias

Me encanta que esta noticia sea hoy una realidad:

Zaragoza.-Pleno.- El Ayuntamiento no contratará espectáculos cómico-taurinos en los que participen personas con enanismo

Me entero, como no, por muchos sitios, pero me quedo con el de su promotora y defensora, enhorabuena

Sinowall, un ‘supertroyano’ ladrón de bancos

En Heraldo de Aragón:

Es un ‘ladrón de bancos’ tan maligno como eficaz. ‘Sinowal’, el ‘troyano’ más dañino de cuantos se han descubierto, serpentea impunemente por la red desde hace tres años. Ha robado más de medio millón de datos bancarios y de tarjetas de crédito y sigue activo.
Lo denuncia la firma británica RSA FraudAction, una de las más reputadas del sector de la seguridad informática, que disparó las alarmas a través de la BBC. La investigación de RSA pone los pelos de punta. ‘Sinowal’ ha puesto a disposición de ‘los malos’ los datos de 300.000 cuentas bancarias online y de 250.000 tarjetas de crédito.

Su eficacia lo convierte en el troyano más temido, la herramienta «más eficaz en manos del ‘cibercrimen’ nunca creada hasta ahora», según RSA. Un virus informático muy activo que se renueva constantemente con versiones cada vez más sofisticadas y de cuya autoría y origen se sabe poco o nada. «Su efecto es realmente global», advierte Sean Brady desde RSA

Sigiloso

Lanzado en febrero de 2006 El ‘supertroyano’ ha infectado ordenadores de todo el mundo sin que sus usuarios se percaten. Lo hace mediante un sistema relativamente novedoso. Un ‘ataque’ bautizado como guiado mediante descarga. ‘Sinowal’ se aloja en servidores de páginas web poco conocidas y menos vigiladas, a menudo, pero no siempre, relacionadas con la pornografía o las apuestas.

También se le ha detectado en páginas nada sospechosas y aparentemente seguras desde las que salta a nuestro ordenador.
Entonces el mal está hecho. Cuando el propietario de ese ordenador opere con su cuenta bancaria o su tarjeta de crédito, ‘Sinowal’ desplegará todo su poderío.

‘El supertroyano’ es capaz de identificar más de dos millares de entidades bancarias que operan on line en todo el mundo. Cuando su base de datos las reconoce, modifica la página original e introduce campos adicionales que el incauto usuario rellena confiado. Está cazado. La información crítica, el pin, el nombre de usuario o los números de sus documentos de identidad son un tesoro que ‘Sinowal’ remite a los servidores donde quedan almacenas y dispuestas para la estafa. Quien esté detrás de este troyano, destacan desde RSA, «ha de tener una fuerte capacidad tecnológica y de inversión» que les permita almacenar los cientos de miles de datos que roban, contrastan e identidades que usurpan.

La investigación ha detectado que el ‘supertroyano’ está robando desde febrero de 2006 sin interrupción datos o datos bancarios, financieros y de cuentas de correo electrónico. De momento no se atreve a fijar su origen, pero juzga muy preocupante que esté activo desde hace tanto tiempo y que se oculte bajo muy distintas apariencias, ya que también se le identifica como ‘Torpig’ o ‘Mebroot’. Los ataques se han detectado en Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Polonia. Se limitan a destacar desde RSA que les parece sospechoso que no se haya registrado ningún ataque en Rusia, foco de algunos de los virus más sofisticados y activos en los últimos años.

‘Sinowal’ es especialmente pernicioso, ya que al ser técnicamente el usuario quien facilita el acceso no se puede exigir responsabilidades a las entidades bancarias. RSA recomienda que ante la menor sospecha o cuando se observe el más mínimo cambio en la páginas web de nuestra entidad bancaria, no se continúe con el proceso de identificación.

Exponencial

Los expertos recuerdan las actitudes de seguridad que nunca debemos dejar de lado. Mantener siempre activado y actualizado el antivirus. Eludir las páginas sospechosas y no pinchar jamás en las que susciten dudas. No ejecutar nunca un archivo exe. que no sea seguros y no abrir correos electrónicos desconocidos o no solicitados.

Alertan sobre páginas muy activas en las trasmisión de virus, como las redes sociales Facebook o Tuenti, los portales que soportan más tráfico y más sensible a la acción del software maligno.

La plaga crece de modo exponencial, ya que, según algunos estudios, la presencia de amenazas informáticas se multiplica por diez cada año. Afecta al 80% de los ordenadores domésticos españoles, según los datos de un informe realizado este mismo año por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). Otro estudio, éste de la firma Sophos, habla de más de 6.000 nuevas amenazas diarias de lo que los técnicos llaman malware, software malicioso. Unos virus con capacidad para infectar una página web cada 14 segundos.

Radio 3, ¿en peligro?

Llevo unos días escuchando que Radio 3 está pasando una mala época, y/o algo le pasa. Hace unos días se supo que Ramón Trecet acusaba a la dirección de un posible mobbing, y ahora leo en varios blogs que las cosas no pintan nada bien para la emisora «alternativa» de RNE.

A mi Radio 3 me trae buenos recuerdos de cuando estudiaba, y acababan de ponerla en marcha. Era fan de programas como «Tiempos Modernos», con Ferreras, o «Un mundo feliz», o el amado/odiado «Dialogos 3» de Ramón Trecet, o «Diario Pop», «Perfil del Ruedo» y un largo etcetera. Siempre me gustó su música, la calidad de los temas y la alternativa a la radio que sonaba (y suena) habitualmente. Esos años crecí con ellos, y ahora les seguía por internet desde que descubri que colgaban sus programas.

No se que habrá de cierto, pero me molestaría mucho que desapareciese esa emisora, porque como dicen por aqui, NO HAY ALTERNATIVA A RADIO3. Espero que sea un rumor, y que todo vuelva a su cauce, y sigamos disfrutando de una radio de altísima calidad

Modificaciones sobre la foto de la niña con cara malévola

Esta mañana veía en alguna web (que no recuerdo), la foto de arriba. La mirada maliciosa de la niña parecía hacerle cómplice del incendio que se ve detrás. Ahora, solo unas horas después, la red está plagada de otras fotos retocadas con la cara de la niña en otras situaciones, mas o menos conocidas.

Esto también se llama colaboración…

Mobilepress, un theme de wordpress para entornos moviles

Via PlanetaWordpress encuentro este thema de WordPress para entornos móviles (PDA, Teléfono, etc).

El proceso de instalación es sencillo:

  1. Descarga MobilePress
  2. Sube la carpeta mobilepress a /wp-content/plugins/
  3. Activa el plugin en el panel de administración de Plugins
  4. Si usas un plugin de cache, limpia la cache
  5. Si quieres usar themes a medida, o quieres especificar una descripción o título distintos para la versión móvil, configura estas opciones en el panel de administración de MobilePress

Y aqui algunos pantallazos:

Ergonomía y ejercicios para los que trabajamos con ordenadores

Nunca está de mas, recordar unos ejercicios y unas posturas adecuadas para trabajar delante de un ordenador. No siempre los ponemos en práctica, pero si lo hacemos nuestro cuerpo nos lo agradecerá

Ergonomía:

Algunos puntos a tener en cuenta para estar bien posicionados frente a la pantalla:

  • Ubicar la pantalla del ordenador justo en frente de nosotros, evitando así girar el cuello todo el tiempo mientras trabajamos, de manera que el ángulo de giro sea siempre inferior a 35º.
  • Los brazos deben formar un ángulo de 90º, manteniendo el antebrazo y mano en línea recta.

Sigue leyendo Ergonomía y ejercicios para los que trabajamos con ordenadores

Expo 2014, entrevista con el alcalde de Zaragoza

Heraldo de Aragón, publica hoy una entrevista a Juan Alberto Belloch sobre la expo del 2014 a celebrar en Zaragoza (Expo paisajes 2014)

¿Por qué una Expo floral justo después de clausurar otra?

Es bueno que terminada la Expo, la ciudad vuelva a saber que hay otro horizonte ilusionante, en este caso en 2014. Es hacer de la necesidad virtud. Probablemente, si hubiéramos tenido más tiempo, habríamos intentando avanzar más en el proceso, tener un proyecto más maduro, pero hemos hecho lo que se podía hacer. Produce la consecuencia positiva que les digo y además incide en una situación económica depresiva en la que lanzar el mensaje a la ciudadanía de que Zaragoza está dispuesta a seguir en Champions.

¿Cómo resolverá la indefinición que tiene ahora la muestra?

En primer lugar, había que correr para lograr la designación. Es obvio que la consolidación de un consenso real, que es un objetivo irrenunciable, no se podía conseguir en este momento. Pero va a haber diversas etapas. Una que yo llamaría de velocidad de crucero, que es hasta la asamblea del BIE en junio. Entre los objetivos imprescindibles, deberíamos llegar a París con el sitio determinado y el modelo de funcionamiento. Es muy conveniente que antes de esa fecha se hubiera avanzado en la definición de los temas y muy deseable que además nos hubiéramos puesto de acuerdo en el modelo de financiación.

¿Hay garantías de que el BIE dé a esta Expo el reconocimiento de internacional?

Estoy convencido de que el BIE nos reconocerá con tal que hagamos los deberes de decir dónde y estar maduro el proyecto. Para eso, además, es imprescindible otra cosa: que el Gobierno de España lo apoye.

Esta Expo ha sido acogida con frialdad y numerosos colectivos están en contra. ¿Le preocupa?

Espero que al final del proceso esos colectivos contrarios se hayan reducido a la mínima expresión. La Expo 2008 fue madurándose a lo largo del tiempo. Para comparar situaciones, y por eso soy optimista, hay que ir al momento en que yo presenté la Expo (en la campaña electoral de 1999). El primer mes no solo es que hubiera cierta frialdad, había un escepticismo total, nadie se lo creía, les parecía un brindis al sol, todo el mundo estaba en contra… Hemos empezado muchísimo mejor y estoy convencido de que en estos dos años en que vamos a trabajar, por otra vía distinta, lograremos el mismo grado de sensatez y de consenso.

Tras la designación en Dubái de Zaragoza como organizadora de la muestra no se dio precisamente una imagen de unidad, con unos grupos de la oposición entre los que primaban las precauciones.

Es porque el modelo no está cerrado. Que tengan precauciones y cautelas me parece perfecto, que lo tengan los partidos políticos y los medios de comunicación. Hay que apoyar el proyecto pero con cautelas, claro, porque está por definir. Lo único que yo les digo es: «Bueno, vamos a hacerlo todos juntos». Lo esencial es que arreglamos las riberas del Ebro no solo hasta Cantalobos, sino hasta la Alfranca. Y eso, que es el núcleo de la operación, lo entiende y alegra a todo el mundo. Tenemos horizonte, seguimos pedaleando pese a la crisis y además, si lo hacemos bien, detrás de esto están las riberas del Ebro.

Precisamente el plan de acompañamiento de la Expo 2008 llegó con una gran inversión del Estado. Pero ahora no habrá dinero del Gobierno central.

Yo ya dije el primer día, para que nadie se llamara a engaño, que debía ser fundamentalmente con cargo a dinero extrapresupuestario y con un papel central del Ayuntamiento. Lo dije porque de lo contrario el Ministerio de Economía, a estas alturas, ya nos habría dicho que no apoyaba el proyecto. Y punto. Es obvio que no puedes, terminada una exposición, que el Gobierno te vuelva a patrocinar otra. Yo lo único que dejo cerrado es que tiene que ser extrapresupuestario, mediante un convenio urbanístico o la utilización del patrimonio municipal. Lo que a los partidos les parezca mejor. Pero no significa en absoluto que podamos prescindir del Gobierno central y del Gobierno autonómico.

¿Pero la DGA será un socio económico?

No, socio fundamentalmente en temas de coordinación, control y de ayuda técnica, como pasa con el Ministerio de Medio Ambiente. Pero además, Aragón comprometerá directamente inversiones, entre otras cosas porque en La Alfranca está el límite fronterizo.

¿Por qué gastar patrimonio en una Expo floral y no en otro tipo de proyectos con beneficios directos al ciudadano?

Hombre, es obvio que sería de tontos vender patrimonio inmobiliario simplemente para arreglar las riberas y no lograr ninguna repercusión internacional. Es una combinación. Logras los objetivos estructurales y al mismo tiempo mantienes el posicionamiento internacional. Y durante esos cinco meses creas trabajo y riqueza. Son todo ventajas. Al objetivo normal de intercambiar patrimonio, se añade el objetivo de seguir en Champions. Lo que te deja fuera de juego es hacer una Expo y ya está. Hay que estar permanentemente en la búsqueda de nuevas formas de seguir siendo la ciudad de tipo medio más dinámica del sur de Europa. De momento lo estamos logrando. Se puede hacer, pero peor. ¿Cómo vas a prescindir de hacer una segunda Expo en una década?

Optan por la zona de Cantalobos. ¿Por qué?

En mi opinión, prefiero que sea en Las Fuentes que en otro lugar porque cierra la ciudad. Lo que realmente me gustaría es que la operación fuera mucho más amplia, cien hectáreas y no las 60 planteadas, y llegar por vía de convenios al otro lado de la ribera. Puede ser la gran excusa para atacar la recuperación de todo el Ebro en su tramo urbano, y quiero implicar al Gobierno de Aragón para que continúe más allá (de La Alfranca). Pero de lo que me gusta a lo que se puede hacer hay un trecho.

¿Habrá viviendas en la huerta de Las Fuentes?

No quiero definirlo porque va a depender estrictamente de los demás grupos municipales. Así como Floralia tiene que estar ahí, siempre he dicho que los recursos financieros para abordarla no tiene por qué ser necesariamente de edificaciones en Las Fuentes.

¿Pero a usted le gustaría?

Creo que sería lo más razonable, porque permite abordar una operación urbanística pendiente, el cierre de la ciudad por el Este. Todos los estudiosos del tema saben que esa zona necesita de una intervención urbanística. Lo sensato sería eso, pero si los grupos opinan otra cosa y no se logra el consenso, nos iremos a otro modelo de financiación.

¿Qué tipo de operación le convence más?

Muy en líneas generales, porque insisto que no puedo concretar, creo que esa zona sería la adecuada. El propio tema de la Expo 2014 es ese, tratar de resolver el límite de la ciudad consolidada y la naturaleza. Puede interesar a todos los participantes y resultar una aportación valiosa. Es evidente que la ocasión la pinta calva. ¿Por qué no lo abordamos allí precisamente, para que continente y contenido tengan cierta coherencia? Si el contenido teórico es la transición entre la ciudad y la naturaleza, aprovechemos para hacerlo en un lugar en que se explicite. No me parecería un error.

¿Levantar pisos en la huerta no es una amenaza ambiental para un entorno tan sensible como Cantalobos?

Los de Medio Ambiente tendrán que ser los que opinen y hablen, pero yo no lo veo así. No puedo ser heterodoxo en este tema, pero por ejemplo el problema que tardaremos muchos años en superar en el meandro de Ranillas es el vacío urbano, porque hubiera sido conveniente incluir algún elemento residencial en cantidades muy razonables. Esa teoría de que no haya residencial lo que hace es crear dificultades de todo tipo. Conozco esa doctrina y la respeto, pero no me la creo. Se deben hacer cosas sensatas, usos mixtos que permitan que haya vida. Y tampoco creo en la vivienda de protección oficial 100%, se debe combinar con la libre. Son pequeños tabúes que se han mantenido en esta ciudad y que nadie sabe muy bien por qué.

¿Lo achaca a la corrección política?

No hay ni un solo argumento sensato. Claro que no debe haber una masificación de vivienda, pero sí un número razonable para organizar esa transición que estamos diciendo. No creo en esos mandamientos de que la vivienda es una atrocidad y que solo puede haber VPO.

Se están planteando operaciones al margen del Plan General. ¿Se ha abierto una etapa de recalificaciones a la carta?

No es un problema de modelo, sino de que las cosas se hagan bien o mal. Si el convenio urbanístico es bueno, como fueron los de Valdespartera y Arcosur, es correcto. El convenio es un buen instrumento y depende en cada caso del contenido concreto. Y si no me equivoco todos han salido con el apoyo del PP.

¿Prefiere operaciones concretas que plantearse una revisión del Plan General?

No es el momento para abrir ese melón.

Le preocupa la factura de la post-expo por el mantenimiento de nuevas zonas verdes y ahora se plantea una macroexpo de 60 hectáreas. ¿No agravará el gasto corriente del Ayuntamiento?

Sin duda. Pero se puede hacer de muy diversas maneras y en función del modelo puede variar el coste de uno a diez. Y le pongo un ejemplo, en la zona de protección solo hay que limpiar. Esto forma parte de la discusión que me gustaría tener en esta Expo, cómo se puede hacer para que las ciudades no nos carguemos con gastos ordinarios brutales.