I Encuentro de usuarios de Panoramio en Zaragoza

Me manda Dani esta información:

Este jueves vamos a celebrar en Zaragoza el Primer Encuentro de Usuarios de Panoramio en Zaragoza, en el que vamos a tener la oportunidad de contar con la presencia de uno de los fundadores de Panoramio: Eduardo Manchón.

Os pongo la información de la cita:

• 18:00 horas. Tour por Zaragoza en Bus Turístico.
La cita es en la parada del Bus Turístico, en la calle Don Jaime I (La
Lonja – Plaza del Pilar). Haremos el Itinerario 2: Expo 2008 – Palacio
de la Aljafería – Parque Grande. Haremos fotos durante el recorrido,
para luego subirlas a Panoramio.
• 19:30 horas. Meeting en bar La imperial (Calle Murallas Romanas, 6.
Zaragoza). Ver mapa de localización.

Toda la información aqui

Para quien tenga dudas: nos iremos a dar un garbeo por la ciudad en el
bus turístico, y luego a tomar unas cervezas a La Imperial.

¿A que mola?

Pues eso, que estáis todos/as invitados/as.

Ah, y si lo queréis poner en vuestros blogs, estaremos encantados de
la vida 😉

Un año en Twitter

imagenweb187.jpg

Me acabo de dar cuenta, que ayer 30 de Marzo, hizo un año que me meti en Twitter por primera vez, con este mensaje:

Probando Twitter ¿me engancharé?

Un año después:

  • 1.730 mensajes enviados
  • 63 Following
  • 80 Followers
  • 17 Direct Messages

¿estoy enganchado?

Actualización: Me entero que ya hay 1.000.000 de usuarios de Twitter

Relato

Gracias a Fernando Sarriá, he rescatado este relato escrito hace unos años. El también lo ha publicado en su web.

Si hubiese tenido una semana más… muchas veces me lo he preguntado. ¿Qué hubiese pasado?. Nadie me lo puede decir, obviamente, pero si que puedo dejar volar la imaginación, y suponer que como mínimo, el cuerpo de Nadia no lo habrían encontrado. A Salvador y a Lucía, les habría
podido terminar de disecar, y a Fernando, le habría terminado los ojos de cristal, y habría perdido ese dantesco aspecto que presentaba. Un muerto con las cuencas de los ojos vacías, es muy desagradable. Pero aquel día, todo se precipitó, no me dieron tiempo a nada. La policía se presentó en mi casa, y me obligó a acompañarles hasta la exposición. Arturo, mi representante, me esperaba en la puerta, junto con el inspector Ramírez, y me pidieron que les explicase todo. Habían descubierto que todos mis figurines, eran en realidad cuerpos disecados y cubiertos de un barniz, que yo mismo había compuesto, con una mezcla de nutrientes y lacas, para evitar la descomposición de la carne. Confesé que yo había sido el único culpable, y que en mi taller, encontrarían 4 cuerpos más. Inmediatamente, me encerraron en esta celda, de la que nunca saldré. Ahora sé que nadie me visitará jamás. La única persona que me hubiese perdonado, y habría venido a verme, sería mi madre, pero… fue mi primera obra. Y nadie sabe donde se encuentra, sólo yo la veo, una vez a la semana, cuando visito la capilla de la cárcel. Debo reconocer que me costó mucho trabajo hacerle adoptar la postura de la Virgen postrada a los pies de Jesús. Pero el trabajo mereció la pena.

Consejos para blogs

imagenweb185.jpg

Enrique Dans publica en su blog, unos consejos para todo blogger.

La red está llena de ellos, pero viniendo de alguien tan experimentado, hay que reconocer que acierta.

Me quedo con todos, pero especialmente el que dice que se escribe también con los pies, y con el que resume: «PASALO BIEN».

Aqui están todos :

  1. Empieza explorando: un blogger empieza a serlo cuando lee blogs, no cuando los escribe. Lo primero es meterte en los temas que te gusten, ver quién escribe sobre ellos, qué cosas dice, como las dice, a quiénes cita… Constrúyete un conjunto de blogs que leer de acuerdo con tus intereses, y desarrolla el hábito de leerlos con regularidad, preferentemente a través de un lector de feeds, para meterte un poco en el contexto, en el ambiente. Un día, resultará que además de leer, notarás que “te pide el cuerpo” comentar algo: hazlo, y empieza a desarrollar tu identidad en la red, a meterte en la conversación. Otro dia, de manera casi natural, notarás que te apetece empezar el tuyo.
  2. No se bloguea con la cabeza, se bloguea con los pies: no se trata de que aporrees el teclado con tus miembros inferiores, sino de darte cuenta de que si intentas escribir un blog para contar lo mucho que sabes de un tema, las ideas se te agotarán en cosa de pocas semanas. Por mucho que sepas, al cabo de poco tiempo empezarás a tener la sensación de “haberlo contado todo”, de no saber de qué escribir, de agotamiento, y el blog empezará a ser una carga, algo que no te apetece… y en ese momento, estará muerto. Se bloguea con los pies, porque se escribe de lo que te pasa cada día, del camino que haces, de las experiencias que tienes, y eso da al blog su componente de diario, que constituye una de sus señas de identidad. Escribe sobre lo que lees, sobre lo que piensas, sobre tus experiencias o sobre lo que se te pase por la imaginación, pero ten siempre una fuente que te traiga temas frescos todos los dias.
  3. Escribe con regularidad: haz de ello un hábito, que puede ser diario, semanal o como tú quieras, pero con cierta periodicidad. El hábito debe crearse en ti y en tus lectores, deben saber qué esperarse, y obtener el valor necesario como para suscribirse. El mayor valor no está en las visitas diarias, está en los suscriptores.
  4. Vincula, vincula, vincula: un blog es una conversación, y la conversación, en la web, se construye vinculando. Ofrece a tus lectores todas las fuentes que puedas, todas tus influencias, lo que te llevó a escribir cada cosa, lo que leíste, lo que recuerdas, lo que te evoca, lo que consultaste, las citas interesantes… vincúlalo todo: si tus lectores, además de encontrar valor en lo que tu escribes, lo encuentran en lo que vinculas, volverán. Y aquellos que cites, es posible que hagan clic para ver qué has dicho de ellos, y que con ello sepan que existes o se metan en la conversación.
  5. No escribas para nadie más que para ti: Un blog es un diario personal, incluso aunque sea colectivo. Escribe lo que te apetezca y como te apetezca, y manda a paseo a los idiotas que entren a decirte sobre qué puedes y no puedes escribir. Es tu casa, y las reglas las pones tú. A quien no le guste, que se vaya a leer a otro sitio. El que tienes que estar contento con lo que haces eres tú. Y tampoco escribas para Google, para los motores de búsqueda o para tener más visitas, no funciona. Que tu blog esté limpio para que los buscadores lo encuentren es interesante, pero de ahí a que eso condicione tu estilo o te obligue a escribir titulares aburridos para que salgan bien en Google, va un largo trecho. Si lo construyes, ellos vendrán, no busques atajos porque no funcionan…
  6. Usa tu blog para algo que te genere valor: es la única manera de que lo aprecies y le otorgues la prioridad adecuada. Tu blog puede darte valor porque se convierta en un archivo de cosas que has escrito o leído, porque consigas posicionarte gracias a él, porque te proporcione influencia, porque te haga sentir bien, porque te aporte ideas y feedback, o por lo que tú quieras. Pero que ese valor exista, porque escribir un blog requiere esfuerzo y si no le ves frutos claros, terminarás dejándolo caer.
  7. Piérdele el respeto a Internet: Internet no son las tablas de la ley, no tienes que escribir con un estilo perfecto, ni pensar muchísimo los temas, el qué dices y cómo lo dices. Si el medio te presiona mucho, escribir se convertirá en un castigo. Escribe con un tono informal, sencillo, próximo, que te haga sentir cómodo. Escribe “en pijama y zapatillas”, con confianza, con tranquilidad, relajado.
  8. Controla tus estadísticas: no te obsesiones con ellas, pero úsalas para ver de dónde te viene el viento, qué sitios te envían visitas, porqué lo hacen, quiénes te vinculan, a qué responde tu tráfico… No escribas para tus estadísticas, pero tampoco navegues a ciegas. El feedback es importante, y las estadísticas te lo dan.
  9. No alimentes al troll: tarde o temprano, aparecerán en tus comentarios gentuza de todo tipo con vocación destructiva, con ganas de insultar, de criticar por criticar, de proyectar sobre ti o sobre tus comentaristas su propia frustración. Que no te tiemble la mano: pon unas reglas claras, borra todo aquello que no las cumpla, y jamás respondas a la provocación, porque eso es lo que les proporciona la felicidad más intensa. Practica el desprecio, el no dar aprecio a aquello que te resulte molesto. Tampoco caigas en la trampa de confundir trolls con opiniones discordantes: si no permites la conversación, tu blog perderá valor, pero nada ni nadie te obliga a mantener colgado en la pared de tu casa algo feo, que te haga sentir mal. Borrar la basura no es censurar, es tener sentido común y cuidar tu casa para que otros se sientan a gusto en ella.
  10. No mientas: en la blogosfera, se coge antes a un mentiroso que a un cojo. Si lo que escribes lo has leído en otra parte, vincúlalo, dale crédito. Si no estás seguro de algo, dilo, pregúntalo, no te preocupes por no saber de todo. No muestres una falsa seguridad. Un blog no es un sitio para demostrar lo mucho que sabes, no es un minarete al que subirte para predicar, porque parecerás prepotente e insoportable. Es un sitio donde, por sistema, sea cual sea tu experiencia o tu preparación, siempre habrá alguien que sepa más que tú del tema del que estás hablando. Acéptalo, porque si intentas ser siempre “el más listo de la clase”, te frustrarás.
  11. Bonus, el punto “diez más uno” es el verdaderamente indispensable: PÁSALO BIEN. Ah, y no aceptes consejos de nadie que venga a decirte cómo se bloguea 🙂

De Expo a Expo: Vida cultural zaragozana en torno a sus Exposiciones Internacionales

Me mandan un correo con unas charlas interesantes en Ibercaja Zentrum:

Coordina Vicedecanato de Proyección Social y Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras.

Cien años después: obras que se vieron y quedaron de la Exposición Hispano-Francesa
Manuel García Guatas.  Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

La Exposición de 1908 fue el acontecimiento social, cultural y artístico más importante que vivió Zaragoza durante aquellos siete meses de ese año que, un siglo después, evocamos y celebramos a través de las obras que se expusieron y de las que han quedado como imagen permanente de una nueva ciudad.

  • 1 de abril

***********************
La invención literaria de Zaragoza (1908-2008)
José Carlos Mainer Baqué . Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza

En literatura, una ciudad es siempre una invención (esto es, la hipótesis de que las cosas sucedidas manifiestan un sentido), donde se mezclan las miradas ajenas y las propias, además del asentimiento o el desdén de sus propios habitantes. Lo que se busca en esta intervención es la reconstrucción de una dinámica, contrastada con la equivalente en otras Ciudades españolas.

  • 8 de abril

************************
 Música y tecnología: la «invención» de los instrumentos de la orquesta moderna y las exposiciones universales.
Cristina Bordas Ibáñez. Profesora Titular de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid.

La difusión a través de las exposiciones universales de las nuevas tecnologías y experimentos físico-acústicos aplicados a los instrumentos de música, es un factor determinante en la estabilización y en el proceso de homogeneización de los modelos instrumentales a fines del s. XIX. De todos ellos, el piano y los instrumentos de viento son los que muestran de forma más clara la incorporación de avances tecnológicos (como el acero fundido para los marcos y cuerdas en los pianos) y de mejoras de las cualidades acústicas (con la aplicación de mecánicas de llaves y válvulas en los vientos).

  • 15 de abril

************************

Todos a las 19:30 horas

Entrada libre