
Hemos incluido la emisión de Internautas TV en nuestro blog. Lo podréis ver al final de la primera columna de la derecha.
Si quieres hacerlo tu, aqui te explican cómo.

Hemos incluido la emisión de Internautas TV en nuestro blog. Lo podréis ver al final de la primera columna de la derecha.
Si quieres hacerlo tu, aqui te explican cómo.
José Luis Orihuela, hace un repaso a los 10 años de bitácoras en la red.
Felicidades a todos los bloggers!!!!
Creo que lleva circulando por la red años, pero hoy me lo he vuelto a encontrar en este blog, y me apetece compartirlo por si alguien no lo conoce.
Se le conoce como la metáfora de la carne y el pescado, donde la carne es el software propietario y el pescado el software libre. Pasen y lean:
Imagina que entras en un restaurante para comer. El camarero, antes de mostrarte la carta, te sirve un plato de estofado. El plato tiene buena pinta; cuando miras a tu alrededor ves que todo el mundo está comiendo estofado.
Cuando lo pruebas, notas que su sabor es horrible. No parece ternera ni cerdo. Pero todos siguen con su estofado, así que supones que tendrás que comértelo de todos modos
Ya llevas la mitad del plato cuando entra otra persona, que se sienta en la mesa de al lado. Le sirven estofado, pero devuelve el plato. Pide lenguado en salsa
Extrañado, te preguntas si el pescado también será tan malo como el estofado. Ves que esa persona tarda alrededor de un cuarto de hora en quitar todas las espinas y limpiar la pieza, pero la comida parece gustarle. Un señor que hay sentado a tu lado se da cuenta de que estás observando al chico del pescado, y te comenta “No entiendo como puede comer pescado. ¡Pierde todo el tiempo tan sólo para limpiarlo!”. El chico se da cuenta y le contesta “Pero merece la pena la espera”
Además, oyes conversaciones en las que se dice que alguno de los que comió estofado el día anterior está con gastroenteritis, posiblemente por comer carne en mal estado. Mientras la persona del pescado está acabando, llama al cocinero para explicarle que el plato estaba exquisito, pero con un poco de zumo de limón hubiera quedado más jugoso. Decides llamar tú también al cocinero para comentarle que el estofado es asqueroso, pero te responde que el hecho de comer estofado te prohíbe preguntar de dónde salió la carne, y no puedes cambiar las patatas por champiñones en caso de que no te gusten. “¿Cómo es posible que no pueda saber qué animal estoy comiendo?”, le dices. Por lo visto, la empresa que distribuye la carne guarda celosa ese secreto, aunque garantiza que es de calidad y apta para el consumo humano.
La persona del pescado se dispone a marchar, y se va sin pagar la cuenta. Preguntas al camarero, y te dice que el pescado es gratuito, pero el estofado hay que pagarlo. El señor de antes te comenta “Si es gratis, seguro que no es de fiar”, aunque piensas si realmente algo puede estar más malo que la carne que te acabas de comer. Pagas una cantidad exorbitada por un estofado malísimo, y marchas del restaurante. En tu camino a casa, ves que en otro restaurante el pescado cuesta dinero, aunque ni la mitad que la carne. El camarero te dice que el pescado es el mismo, pero esta vez lo sirven con extra de guarnición si quieres. Si no, también es gratis.
A la semana siguiente, vuelves al mismo restaurante. Piensas si probar el pescado o seguir con la carne. Nuevamente, todos los comensales han pedido estofado. En una mesa encuentras al chico de la semana pasada, en lugar de lenguado ha pedido merluza al ajillo. Te invita a sentarte a su lado.
Tomas asiento, y el camarero aparece con un plato de estofado. Qué asco. Otra persona te dice en voz baja “Recuerda que si comes pescado no te sirven vino rosado”. El chico que está sentado a tu derecha está bebiendo vino blanco, así que tampoco notarás mucho la diferencia. Se dirige a tí “¿Quieres pescado? Si no te ves capaz de limpiarlo, te puedo echar una mano. Está buenísimo. Si lo pruebas y no te gusta, no pasa nada, siempre podrás volver al estofado”. Se ríe y añade “¿De verdad te gusta? Es malísimo”.
Empiezas a dudar, y recuerdas lo que te dijeron la semana pasada. Le preguntas acerca de la procedencia del pescado, podría ser que estuviera en mal estado. Te contesta que ese pescado es del día, que puedes ir tú mismo a la lonja a comprobar como el dueño del restaurante lo adquiere todos los días. Nadie te garantiza que sea bueno, pero resulta que sí lo es. Tú mismo puedes comprobarlo. Te comenta que los grandes gourmets siempre piden pescado para comer. Como necesitan cierta garantía de calidad por su estatus social, pagan a un notario para que vaya todos los días al puerto a comprobar que, efectivamente, el pescado es fresco. El resto de comensales se aprovechan de esto, pues el notario no sólo garantiza el pescado de los más exigentes, sino todos los palés que pasan por la lonja.
Además añade “¿O es que acaso puedes comprobar la procedencia de la carne? Sabes, cualquiera puede pescar su propio pescado y comerlo como más le guste. En cambio, la empresa que controla la carne no permite cocinarlo de maneras que no sean las que ellos quieren. Ni siquiera dicen qué animal estás comiendo, ¿Te parece normal? ¿Si su carne es tan buena, qué tienen que esconder?”.
“Una vez que te has acostumbrado a limpiar el pescado de espinas, aunque tardes un poquito más en comer, te quedas más a gusto. Insisto, te echo una mano hasta que te acostumbres. No entiendo cómo puede haber gente que pague por esa ¿carne?”. Le recuerdas que mucha gente marcha sin pagar. “Sí, claro que puedes irte sin pagar. Pero pudiendo comer un buen pescado, no comería ese estofado ni aunque me lo regalasen. Y si lo pruebas lo entenderás”
¿Qué elegirías para comer?

Descubro este nuevo navegador, que está basado en Internet Explorer, pero con alguna mejora. Se llama Maxthon, y parece que está desarrollado en China.
No está traducido al castellano
Se puede traducir asi:
Lo bajamos de aqui: http://www.maxthon.com/files/languages/m2lang_spanish.zip
Y hacemos lo siguiente:
# Extrae el archivo ZIP en la carpeta “Language” del directorio raíz de Maxthon.
# Si es la primera vez que ejecuta Maxthon, se le mostrará el cuadro de diálogo para que seleccione el idioma.
# O puede seleccionar el idioma en “Opciones Maxthon -> Opciones avanzadas”.
Lo llevo probando un par de días y no me parece malo del todo, algo mejor que IE, pero me sigo quedadon con Firefox.
Gracias Victor
Algunas características:
* Interfaz de exploración por pestañas
* Gestos del mouse
* Súper Drag & Drop ( arrastrar y soltar )
* Protección de privacidad
* Cazador de anuncios ( propaganda, publicidad, etc )
* Soporte para la barra de Google ( la Google Bar )
* Barra de utilidades externas
* Temas ( modificar la apariencia de Maxthon )
* Y mucho más para explorar…

Blogia ha cambiado su diseño. Si ayer comentábamos los cambios de la web del Ayuntamiento de Zaragoza, hoy tenemos que hacerlo del alojador de blogs mas aragonés.
Estos cambios me gustan, la veo mas web 2.0, si es que todavía existe eso.
Ayer a mitad de mañana me enteré de la noticia del incendio en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. ¿Y como me enteré?, me enteré porque Mariano acababa de publicarlo en su blog, gracias a su vez, a una foto que le había enviado Javier Torres.
A partir de ahi, fuimos varios los que empezamos a buscar información por los medios tradicionales (Prensa, TV), para comprobar el alcance del suceso, que afortunadamente, no produjo daños personales. El caso es que se tardó media hora desde que teniamos la foto de Javier, hasta que algún periódico dió la noticia. Y pasó mucho mas tiempo hasta que esos medios pudieron tener fotos.
La pregunta es:¿tanto le cuesta a la prensa enlazar en su web hacia un blog que está dando mas información, o al menos otro tipo de información?, ¿miran en las redacciones de los periódicos la blogosfera?, ¿ saben lo que es?.
En estos casos se trata de dar el máximo de información, no importa el origen, ¿o si?.
A lo mejor se trata de una reflexión en el desierto, pero me apetecía decirla.

¿Que relación hay entre FON y El Resplandor de Stanley Kubrick? .
Es posible que ninguna, pero aqui han montado la película con diálogos referentes a la empresa de Martín Varsavsky.
Atención a esta frase del señor Pedro Farré, director de Relaciones Corporativas de la Sociedad General de Autores de España (SGAE):
La posibilidad de copiar una obra para uso personal y privado no es un derecho del consumidor, sino una limitación al derecho exclusivo que corresponde al autor para autorizar o no la reproducción de su obra. Debemos tener en cuenta que esta práctica sería ilegal si no fuera porque, como sucede hoy en día, la autoriza la Ley
¿Es una broma?, ¿es hoy el día de los inocentes?, ¿es un error tipográfico?, ¿este señor está loco?.
Hay tantas cosas que no son ilegales porque las permite la ley, comer, beber, escribir, trabajar, caminar…
El artículo completo en El País.
Me entero por Dani, que el Ayuntamiento de Zaragoza estrena diseño web.
Asi a primera vista no me gusta excesivamente, la veo un poco triste y deslabazada. Mucho espacio entre iconos, letra pequeña. Posiblemente cumpla todos los estándares, pero es algo menos atractiva que la versión anterior.
El propio Daniel hace un examen mas completo, aunque el tiempo dará o quitará la razón a los que la han cambiado.
También afecta a otros apartados, como el blog ciudadano.
¿Volverá a ganar este año el premio a la mejor web municipal?

Incendio en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
La foto la envía Javier Torres, (11:17) desde su móvil . Mariano se hace eco de la noticia. La prensa de momento no dice nada.
Las noticias corren mas deprisa por los blogs. Heraldo de Aragón, ya la comenta.(11:35)
El Mundo la pone como urgente(11:40), aunque de momento no la desarrolla. Ya tiene la noticia aqui (11:45).
El País, también lo comenta (11:47).
Según El Mundo, ya está controlado.
Una nueva foto que pone Mariano en su blog.