Categoría: Blog
«Los cuervos de Hollywood» de Joseph Wambaugh
Me regalaron este libro, lo tenía en mi lista de los deseos, y tenía ganas de leerlo. No me apasionan especialmente los libros de detectives, policías, etc. Pero de este y del anterior de este mismo autor (Hollywood Station) había oído buenas críticas.
Joseph Wanbaugh, antiguo sargento de policía, es un afamado escritor que centra sus libros en las interioridades de la vida diaria de un grupo de agentes.
En este caso pone en el escenario a una brigada llamada «los cuervos» centrada mas en misiones de carácter social, como protagonistas de una situación en la que, a su vez, se ven mezclados otros personajes que irán destilando una compleja y atrayente historia hasta desembocar en un final en el que todos intervienen y son influidos por los acontecimientos.
Al principio, es un poco confusa. Hasta que todos los personajes son presentados, y aclaradas las relaciones directas o indirectas entre ellos, la trama se vuelve algo pesada, pero también es verdad que a medida que avanza el libro es mas hipnótica la historia, y el final es digno de ser devorado en pocos minutos.
Me ha recordado, salvando las distancias, a las historias que aparecían en esa magnífica serie llamada «Hill Street Blues», y sus personajes tan humanos y perfectamente definidos.
Calificación: 7,5 / 10
Título: Cuervos de Hollywood
Autor: Joseph Wanbaugh
Editorial:La otra orilla
Páginas: 436 p.
Precio: 22 €
Palabra del día: rabel
1. m. Instrumento musical pastoril, pequeño, de hechura como la del laúd y compuesto de tres cuerdas solas, que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo.
2. m. Instrumento musical que consiste en una caña y un bordón, entre los cuales se coloca una vejiga llena de aire. Se hace sonar la cuerda o bordón con un arco de cerdas, y sirve para juguete de los niños.
Mapa del software libre
Curiosidades sobre Google
Leo en Google Dirson unas cuantas curiosidades sobre Google que desvelaron la semana pasada en Barcelona:
: En el periodo 1999-2009 han cambiado:
– el número de consultas en el buscador, que se ha multiplicado por 10.000
– el tiempo entre actualizaciones de un documento web, que se ha reducido 10.000 veces. Antes transcurrían meses hasta que se actualizaba en el índice un sitio web que había sido modificado, y ahora son solamente unos pocos minutos.
– la potencia de procesamiento, que se ha multiplicado por 1.000
– el tiempo de procesamiento de una consulta, que se ha reducido 5 veces. El tiempo medio hace 10 años era de 1 segundo, y ahora tarda unos 200 milisegundos. pagerank:: Cosas que había a finales de los 90:
– existía un proceso batch que rastreaba las páginas web, y que se detenía cuando había ‘demasiadas’ páginas
– existía un proceso de indexado de estas páginas hecho con herramientas Unix, que era bastante propenso a fallar y a ser contradictorio
– el formato del índice original (año 1997) era un simple sistema ‘byte-aligned’ que codificaba información del campo ‘ocurrencias de una palabra’, lo que suponía un montón de accesos a disco.:: Al de unos pocos años:
– se redujo un 30% el tamaño del índice, gracias a que se construyo otro de longitud variable basado en bloques que utilizaba tablas para palabras con un gran número de ocurrencias. Además de la reducción del tamaño, el índice era más fácil de decodificar
– se añadieron servidores de cacheo tanto para los resultados como para los ‘snippets’ de los documentos que aparecen en estos resultados
– a principios de 2001 comenzaron a utilizar un índice construido en memoria donde los servidores de indexado (junto a los servidores de documentos, servidores de cacheo, etc.) hablaban directamente con los servidores web donde los usuarios realizan las peticiones
– el índice fue particionado por documentos en lugar de por términos:: Cosas que se han hecho últimamente:
– se utiliza tecnología contruida dentro de Google. Tanto la física (el diseño de los racks, las placas madre) como la lógica (modifica el kernel de Linux, sistema ‘Google File System‘, sistema ‘BigTable‘)
– se utiliza el entorno de desarrollo MapReduce para indexar
– en 2004 se comenzó a utilizar a un sistema jerárquico para servir los índices, y que estaba basado en índices constuidos sobre ‘Google File System’
– actualizaciones del índice mucho más rápidas
– en 2007 se añadió el servidor ‘super root’ que comunica con todos los servidores de índices (Google News, buscador de imágenes, buscador de vídeos) para permitir ‘Google Universal Search‘:: Pasos que Google sigue para experimentar con cambios en los algoritmos del buscador:
– se gesta una idea de nuevo ránking
– se generan datos para ejecutar pruebas rápidamente utilizando MapReduce, BigTable, etc.
– se realizan pruebas de los resultados tanto con humanos como con consultas aleatorias para comprobar los cambios en el ránking.
– se experimenta este cambio con un pequeño porcentaje de las búsquedas reales (por eso a veces los usuarios vemos experimentos)
– se realizan ajustes sobre la implementación para pre-procesar los datos y hacerlos factibles a plena carga, incorporando a su vez la información necesaria al índice:: Futuros retos:
– manejo de información en diferentes idiomas. Actualmente hay una funcionalidad parecida, pero se pretende mejorarlo en muchos aspectos
– desarrollo de sistema capaz de mostrar en los resultados documentos tanto públicos (rastreados de la WWW), como privados (por ejemplo, archivos de ‘Google Docs‘) o semi-privados (compartidos).
– construcción automática de sistemas de tratamiento de la información para diferentes necesidades.
Simulador de Iphone para Windows
Los diseñadores de aplicaciones para Iphone ya tienen un simulador para Windows, con el que probar las aplicaciones.
Crea tu portada de disco
Curro me manda este ¿juego?.
GAME
To Do This
1 – Go to «wikipedia.» Hit “random” or click http://en.wikipedia.org/wiki/Special:Random
The first random wikipedia article you get is the name of your band.
2 – Go to «Random quotations» or click http://www.quotationspage.com/random.php3
The last four or five words of the very last quote of the page is the title of your first album.
3 – Go to flickr and click on “explore the last seven days” or click http://www.flickr.com/explore/interesting/7days
Third picture, no matter what it is, will be your album cover.
4 – Use photoshop or similar to put it all together.
5 – Post it to FB with this text in the «caption» and TAG the friends you want to join in. (you can untag yourself if you don’t want this photo up)
Mi resultado es éste:
Creo que lo había hecho antes, pero me gusta repetirlo
Reflexiones sobre la caida de Gmail
Ya es sabida y conocida la noticia de la caida por unas horas del servicio de Gmail.
Ahora están investigando las causas.
El caso es que a muchos nos dejó «tirados» al contar con este servicio como principal a la hora de gestionar las cuentas de correo. Yo al menos tengo vinculadas en Gmail mas de una. Y eso, obviemente, supuso un problema durante las horas que no tuvimos acceso.
Suponemos que no perdimos ningún correo que nos enviaron, hay que confiar en eso.
El caso es que este tipo de problemas son consecuencia de la dependencia que tenemos de la red.
Un caso, para que sirva como ejemplo, el otro día me hice con un nuevo portátil. Lo quiero para poder trabajar tanto en casa, como en la oficina, como para viajar con él.
Lo único que le he instalado, y creo que no instalaré mucho mas, ha sido la versión 3 de OpenOffice, Chrome, Firefox, Picasa y alguna herramienta tipo ARJ, ACROBAT READER, y poco mas (algo mas de 30 minutos)
Todo lo demás que puedo necesitar lo tengo en la red (fotos, documentos, videos, acceso a servidores, webs, etc).
Hace unos años esto era impensable. Te podías pegar días instalando el software necesario para tener todo preparado, aparte del tiempo que necesitabas para restaurar copias de seguridad de documentos, correo, fotos, etc.
Naturalmente tengo mi copia de todo lo que creo, en un soporte externo y desconectado por si pasa algún desastre, pero desde luego me basta con una conexión a internet para poder trabajar al 99%. Eso tiene las desventaja de situaciones como la de ayer. Pero es el tributo que hay que pagar por tener esa disponibilidad absoluta de todo lo nuestro en cualquier momento, a cualquier hora, y en cualquier sitio.
También antes había otros problemas generados por el uso de los ordenadores esclavos (lentitud, averías, virus, etc).
Sencillamente los problemas han cambiado, pero tenemos otras ventajas.
Yo personalmente creo que hemos avanzado, y con unas mínimas medidas de seguridad, y sentido común, es mas confortable y productivo trabajar conectado a la red.
Aragón digital habla de los blogs de Zaragoza
En el último bloggellón, estuvo Emilio Mera, periodista de Aragóndigital.es, y a algunos de los asistentes nos hizo unas preguntas para componer un artículo en el que habla de estas reuniones y de la inquietud bloguera que hay por Zaragoza.
Adelantos en las aplicaciones para Iphone: Wobble Boobs, o cómo mover zonas de cualquier foto
Cuesta menos ver el ejemplo que explicar para que sirve Wobble Boobs para el Iphone: