Libro: Participación empresarial en Expo Zaragoza 2008

screenshot303.jpg

Se presenta el primer título de la colección Expo que repasa en trece capítulos la decisiva participación e implicación del sector empresarial en la Exposición Internacional
(Zaragoza, 11 de enero de 2008). Se trata de la primera monografía oficial que hace hincapié en el legado intangible que dejará la muestra en el tejido económico y social de Aragón. En los trece capítulos que relata el periodista Angel de Uña se analiza la participación del sector empresarial en la configuración, desarrollo y plasmación de la muestra.

El libro sirve como elemento de reflexión sobre el hecho de que las exposiciones internacionales son un verdadero insturmento de progreso en todas las áreas que presentan cuestiones para la sostenibilidad del modo de vida actual: medio ambiente, energía, salud, educación y otros.

Otra de las cuestiones a destacar es que la Expo de Zaragoza será la que obtenga mayor peso y presencia empresarial de las organizadas en 150 años de historia de estos acontecimientos.

Esta publicación contiene un extenso resument de los textos traducidos al inglés y francés, en cumplimiento de la política lingüística de la Exposición.

Más información sobre la publicación:

Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ).
Tfno: 976.460064.

Cómo controlar a un trabajador

070830gh470qt7.jpg

Los tiempos en que te podías escaquear de trabajar, podrían estar llegando a su fín, si prospera la patente que quiere Microsoft.

La empresa estadounidense pretende desarrollar un sistema informático que gracias a sensores inalámbricos miden en todo momento el ritmo cardíaco, la temperatura del cuerpo, los movimientos, la expresión facial y la presión sanguínea del trabajador.

Ese tipo de tecnología que permite la observación constante de los trabajadores estaba hasta ahora limitado a los pilotos o los astronautas de la NASA, dice el diario, según el cual parece ser la primera vez que se propone desarrollar un ‘software’ para todo tipo de oficinas.

Según la patente presentada en Estados Unidos, los sensores del equipo que desarrolla Microsoft serían capaces de leer «el ritmo cardíaco, la respuesta galvánica de la piel, las señales cerebrales, la electromiografía, las expresiones faciales y la presión sanguínea».

El sistema podría asimismo «detectar automáticamente la frustración o el estrés en el usuario» y «ofrecer la ayuda necesaria», señala el diario. Los cambios físicos del empleado se compararían con un perfil psicológico individual basado en el peso, la edad y la salud del trabajador.

Si el sistema descubriese una aceleración del ritmo cardíaco o de las expresiones faciales que indicasen estrés o frustración, informaría a la dirección de que el trabajador necesita ayuda.

Vamos, que con este «invento» convertiría a los trabajadores en máquinas frente a máquinas. Lo mas parecido a un robot.

Parece que conceptos como la confianza, o las motivaciones profesionales, no tienen cabida en la mente de los  grandes empresarios. A lo mejor es cuestión de ser tan «tiburón» como ellos para comprender cosas como estas.

Via El Mundo, original (en inglés) aqui 

¿Es la hora (definitiva) del portátil?

20060928230647-portatil.jpg

Ayer estuve en una empresa dedicada al mundo de las TIC, en la que todos, absolutamente todos sus empleados, trabajan con portátil. Algo que cada vez es mas común.

Entre que los precios de los portátiles han bajado, que el acceso a los recursos se puede hacer desde cualquier lado y que es una manera de poderse llevar el ordenador al cliente, a una demo, o a una reunión de trabajo, el que antes era un artículo de lujo, se ha convertido en una alternativa mas que seria al pc de sobremesa.

El mayor incoveniente que le veo, es la complicada (o nula), posibilidad de ampliación, lo que reduce en gran medida el tiempo de vida útil del equipo.

Para  los que trabajamos tanto en casa como en la oficina, e incluso lo necesitamos en visitas, etc, es una opción mas que interesante. Entre estas ventajas y que la mayoría de las herramientas las podemos sacar directamente de internet, es mas que probable que estemos ante el canto de cisne del pc tradicional de sobremesa. De paso nos olvidamos de soportes de información que llevamos de un sitio para otro (cd´s, dvd´s, pen drive, etc)

Y tu, ¿que opinas?

Revista INSECURE, nº 14

issue-main-14.jpg

Ya está disponible el número 14 de la revista INSECURE. Este mes los temas son:

  • Attacking consumer embedded devices
  • Review: QualysGuard
  • CCTV: technology in transition – analog or IP?
  • Interview with Robert «RSnake» Hansen, CEO of SecTheory
  • The future of encryption
  • Endpoint threats
  • Review: Kaspersky Internet Security 7.0
  • Interview with Amol Sarwate, Manager, Vulnerability Research Lab, Qualys Inc.
  • Network access control: bridging the network security gap
  • Change and configuration solutions aid PCI auditors
  • Data protection and identity management
  • Information security governance: the nuts and bolts
  • Securing moving targets
  • 6 CTOs, 10 Burning Questions: AirDefense, AirMagnet, Aruba Networks, AirTight Networks, Fortress Technologies and Trapeze Networks
  • AND MUCH MORE!

Un fallo de diseño en los routers caseros facilita los ataques remotos

Via The Inquirer:

Expertos en seguridad han descubierto que un fallo en el UPnP hace que los routers domésticos sean hackeados y redireccionados a páginas web fraudulentas.

El exploit funciona incluso cuando el usuario ha cambiado la contraseña que trae por defecto el router y es independiente del sistema operativo o del navegador al que esté conectado el dispositivo, siempre y cuando tenga instalada una versión reciente de Adobe Flash.

El problema ha sido calificado de “grave” por Adrian Pastor, de la organización GNUCitizen. Reside en el Universal Plug and Play (UPnP), una arquitectura de software abierta presente en la mayoría de los routers domésticos y que se utiliza para que los equipos puedan hacer funcionar juegos, programas de mensajería instantánea y otras aplicaciones. Cuando el usuario está expuesto a un archivo Flash maligno escondido en una página web, los atacantes pueden utilizar la UPnP para modificar el router.

El ataque más serio que puede hacerse es cambiar los servidores que el router utiliza para acceder a las páginas web. Esto podría llevar al usuario a páginas de bancos que parecen verdaderas pero que no lo son y que van a robarle sus datos personales.

Entre los routers vulnerables se encuentran los de las marcas Linksys, Dlink y SpeedTouch. La mayoría de los routers vienen con la UPnP habilitada de fábrica. La única forma de evitar estos ataques es apagando la función, algo que puede hacerse en algunos dispositivos, pero no en todos.

La Red y los blogs cambian las reglas de contratación

deal.jpg

Me pasa Elisardo un interesante artículo sobre el papel de los blogs y las herramientas de Internet, dentro del mundo de la contratación.

En él se repasan las posibilidades que existen en Internet para una empresa que quiera meterse (si no lo ha hecho) en este mundo. Habla de la importancia que puede tener para una empresa que quiere contratar a una persona experta en un tema, el hecho de que tenga un blog, que escriba sobre lo que conoce, como lo hace y (muy importante) los enlaces externos que pueda tener de otros sitios.

Hablaba yo el otro día de que dificilmente me plantearía colaborar con empresas o personas, que no tuviesen una importante presencia en Internet (salvo que fuese para promicionar esa posición). Y a lo mejor me pasaría lo mismo a la hora de querer contratar a alguien. El curriculum vitae típico, es un formato estático que aporta una información académica y laboral 1.0 . La verdadera validez puede venir marcada por otros detalles como su compromiso con lo que realmente sabe hacer. Y si de trabajo para Internet estamos hablando, la presencia en ella es fundamental.

Siempre ha habido detalles por los que nos decidimos a la hora de contratar a una persona. El hecho de que tenga un compromiso con la red en forma de blog, redes sociales, etc, y sus repercusiones, puede ser tan válido o mas que una formación académica importante.

Hay suficientes sitios en la Red para establecer una «vida pública» que hable de nosotros mucho mejor que cualquier papel. Con su parte positiva y negativa, pero lo que está claro es que cada vez está siendo mas importante. Y de la misma manera que podemos ayudarnos de esas herramientas para seguir el rastro de una persona o empresa, alguien puede hacerlo con nosotros. ¿Es eso peligroso?, yo creo que no, en todo caso es CONOCIMIENTO, y para adquirir ese conocimiento estamos donde estamos.

Revista Redes, número 13

imagenweb088.jpg

Disponible ya el número 13 de la revista REDES (Revista hispana para el análisis de redes sociales).

CONTENIDOS:

1

Dolly Cristina Palacio y Maria Clara van der Hammen:

Redes heterogéneas del patrimonio. Los Casos del

Centro histórico y el humedal Córdoba, Bogotá (Colombia).

[html] [pdf]

 

2

Javier Bundio y Matías Conde:
Exploraciones en Fútbol y Redes Sociales. Análisis del desempeño

deportivo durante la Eurocopa 2004 a partir del análisis de

redes sociales. [html] [pdf]

 

3

Mariela Coudannes Aguirre:
Pasado, prestigio y relaciones familiares. Elite e historiadores en

Santa Fe, Argentina [html] [pdf]

 

4

Alejandro Paredes:
Santiago de Chile y Mendoza, Argentina: La red social que apoyó

a exiliados chilenos (1973-1976). [html] [pdf]

 

5

Alejandro Velázquez y Luís Rey Marín :
El valor agregado de las redes sociales: Propuesta metodológica

para el análisis de capital social. [html] [pdf]

 

6

Hugo Romero Toledo, Omar Barriga y Guillermo Henríquez: :
Construcción de un índice de arraigo socio-productivo: hacia

un concepto amplio de capital social. [html] [pdf]

 

7

Helder Pontes Regis, James Anthony Falk, Sônia Maria

R. Calado Dias y Antonio Virgilio Bittencourt Bastos:
Mentoring Entrepreneurial Networks: mapping conceptions

of participants in technological-based business incubators

in Brazil. [html] [pdf]

 

8

Gerardo Avalle:
Redes Semánticas de la Pobreza. La Argentina del 2001.

[html] [pdf]

 

9

Catherine Comet:
Redes sociales y acción colectiva. Reseña del libro de Marta Varanda.

[html] [pdf]

 

10

Livia García Faroldi:
Redes sociales y mercado de trabajo. Reseña del libro de

Félix Requena Santos. [html] [pdf]